Evaluacion escolar, conflictos y respuestas : un estudio sobre los discursos y las practicas de los diferentes agentes educativos referidos a la evaluacion de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
Abstract
Esta tesis describe los cambios en la evaluación escolar reconociendo las relaciones de
poder entre los agentes educativos en el marco de las reglamentaciones derivadas de la Ley
de Educación Nacional Nº 26.206, en la Provincia de Mendoza. Desde una perspectiva
sociológica basada en los conceptos foucaultianos de disciplinamiento y
gubernamentalidad pone en foco los vínculos entre docentes, niños, padres, directivos y
supervisora en una escuela de sectores populares.
En primer lugar, se examina cómo los discursos oficiales, los debates académicos, las
decisiones políticas y las reglamentaciones vinculadas a la evaluación de los aprendizajes
derivadas de la mencionada ley introducen una nueva forma de ejercicio del poder, la
gubernamentalidad en la institución escolar caracterizada por el ejercicio del
disciplinamiento. Utilizando un análisis sociolingüístico del discurso, se estudia el Acuerdo
Federal Resolución Nº 174 de Consejo Federal de Educación y las Resoluciones Nº 681 y
Nº 1155 de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, a fin de
identificar las formas de ejercicio de poder que promueven sus pautas de evaluación.
En segundo lugar, a partir de un estudio de caso, en base a un trabajo de tipo etnográfico,
se indagan las interpretaciones de las maestras, los niños, los padres, los directivos y la
supervisora sobre sus prácticas de evaluación para comprender las distintas relaciones de
poder que entablan en el día a día escolar.
En tercer lugar, se analiza cómo los conflictos entre los distintos agentes educativos están
vinculados a la presencia de dos modelos de evaluación: el examen y el monitoreo. Las
cuales responden a dos formas de ejercicio del poder: disciplinario y gubernamental
respectivamente. Asimismo, presenta, cómo desde las nuevas prácticas de evaluación, las
docentes construyen el sentido de su tarea, configurando una nueva subjetividad.
La perspectiva teórica aquí utilizada posibilita vincular las decisiones políticas tomadas por
los distintos gobiernos y lo que ocurre en el día a día escolar. Este trabajo describe cómo la
introducción de nuevas pautas de evaluación rompe con el ejercicio disciplinario del poder
en la escuela, pero no lo suprime. De modo que coexisten relaciones de disciplinamiento y
gubernamentalidad entre docentes, niños, padres, directivos y supervisora. Finalmente,
plantea que al cambiarse el modo de evaluación de los aprendizajes en la escuela, el Estado
convalidaría, su propia modalidad de actuación mínima, calculada, que deja en libertad
pero, también, en soledad a cada uno de los ciudadanos.