Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde se recopila, preserva y distribuye material digital. Esto es una herramienta importante para preservar el legado de una organización; facilitando la preservación digital y la comunicación academica.

Recent Submissions

  • Item type:Item,
  • Item type:Item,
    Estudios basicos en las señales de comunicacion mutualista entre Arachis hypogaea mani y bacterias asociadas, aplicables en la tecnologia de inoculantes
    (2012-01-01) Fumero, Maria Veronica; Dardanelli, Marta S.; Medeot, Daniela B.
    El cultivo de maní (Arachis hypogaea L.) es importante en la alimentación humana y animal así como en la industria, y Argentina es uno de sus principales exportadores mundiales. La productividad de este cultivo se ve afectada por la salinidad del suelo, condición que inhibe el crecimiento de las plantas. El nitrógeno es uno de los nutrientes más limitantes para la productividad agraria, y en este sentido, la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) constituye una de las principales fuentes de este elemento para las leguminosas que se asocian simbióticamente a bacterias denominadas rizobios. Además, las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) benefician a las plantas gracias a su capacidad de estimular su crecimiento por diversos mecanismos. Por ello, la aplicación de biofertilizantes bacterianos sobre el suelo o raíces de las plantas, constituye un método biotecnológico que le reporta al vegetal beneficios de manera natural. La posibilidad de utilizar estos microorganismos para favorecer la nutrición, el desarrollo de las plantas y la tolerancia a diferentes estreses ambientales, ofrece nuevas alternativas para incrementar el rendimiento de cultivos de importancia agronómica como el maní, evitando el uso indiscriminado de fertilizantes químicos. Las raíces pueden modificar las características físico-químicas del suelo a su alrededor debido a la liberación de compuestos orgánicos o ?rizodeposiciones? que presentan amplia diversidad estructural y química y proveen fuentes de carbono y nitrógeno así como moléculas señalizadoras y quimioatrayentes para las rizobacterias. Este proceso de liberación puede verse afectado por la presencia de microorganismos o el estrés hídrico. En este trabajo, en primer lugar se caracterizó el desarrollo de maní creciendo en ausencia y presencia de estrés salino y de las rizobacterias beneficiosas Azospirillum brasilense Cd (PGPR) y Ochrobactrum TAL1000 (rizobio de crecimiento rápido), y Bradyrhizobium sp. C145 (rizobio de crecimiento lento). En ausencia de salinidad, los pesos secos de tallos y de raíces se incrementaron entre 50% para las inoculaciones simples (destacándose el efecto de A. brasilense Cd) y 80% para las coinoculaciones con la PGPR (destacándose el efecto de la combinación entre B. sp. C145 + A. brasilense Cd), con respecto al control. En presencia de salinidad, todos los pesos secos resultaron menores a sus respectivos controles sin sal; no obstante, con este estrés y en respuesta a las inoculaciones, los pesos secos se incrementaron entre un 40% para las inoculaciones simples (destacándose el efecto de B. sp. C145) y un 80% para las coinoculaciones con la PGPR (preponderando el efecto de la combinación O. TAL1000 + A. brasilense Cd), con respecto al control sin inocular. Los IRPA (índice raíz/parte aérea), no se modificaron por la salinidad, pero si resultaron aumentados en respuesta a las inoculaciones, indicando un efecto principal de las rizobacterias sobre la raíz de la planta, no así sobre el tallo. En segundo lugar, se describió la composición molecular de las rizodeposiciones de maní, referente a ácidos grasos (AG) por cromatografía gaseosa (GC), y flavonoides, triptófano (Tpr) y ácido indol acético (AIA), por HPLC-masa. Los principales AG encontrados fueron 16:1, 16:0, 18:1, 18:0, 20:3 y 24:0. En ausencia de inóculos, se detectaron los 5 AG mencionados, excepto 24:0. Los insaturados 16:1 y 18:1 redujeron sus porcentajes por la salinidad, mientras que 20:3 se incrementó en respuesta al estrés aplicado; los saturados de 16 y 18 C se incrementaron debido a la salinidad. En presencia de A. brasilense Cd, los AG 16:0 y 18:0 fueron los principales, y sus niveles se incrementaron entre 10 y 20% en respuesta a la salinidad, mientras que para 18:1 ocurrió lo contrario, reduciéndose su porcentaje por el estrés aplicado. Con el rizobio B. sp. C145, 16:0 experimentó un incremento por la salinidad, mientras que 18:0 se redujo por dicho factor, y la coinoculación entre B. sp. C145 y A. brasilense Cd mostró a 16:0 respondiendo a la salinidad con un aumento en su porcentaje y a 18:0, con el comportamiento opuesto. Por último, con el rizobio O. TAL1000, los principales AG fueron 18:0 que se incrementó por la salinidad y 24:0, que por el contrario, experimento una reducción. Este rizobio combinado con A. brasilense Cd, generó rizodeposiciones que mostraron niveles de 16:0 y 18:0 en condición control menores al 10% para ambos AG, pero en salinidad ambos se incrementaron para alcanzar entre 40 y 50%, y se destacó el nivel del AG 24:0 en la condición control, el cual se redujo en respuesta a la salinidad. Respecto a la fitohormona ácido indol acético, la misma no se detectó en ausencia de inóculos, paro sí en presencia de O. TAL1000, en cuyo caso los niveles de auxina fueron los mayores, y se observó un pronunciado incremento por la sal. En presencia de las coinoculaciones entre B sp. C145 y A. brasilense Cd y entre O. TAL1000 y A. brasilense Cd, se detectó la auxina en condiciones salinas pero no en los controles sin salinidad. Los niveles del aminoácido triptófano fueron superiores a los de la auxina en todas las condiciones, y al igual que lo sucedido con ella, en ausencia de inóculos no se detectó. En cuanto a los flavonoides, se detectaron niveles significativos de: apigenina, genisteína, naringenina y naringina, y hubo niveles bajos de crisina en todos los tratamientos. En ausencia de inóculos, la salinidad redujo el número de flavonoides presentes. Con A. brasilense Cd en presencia de sal, elevaron sus niveles apigenina, genisteína, naringenina y naringina, y crisina. Con B. sp. C145, genisteína fue el flavonoide principal, y redujo su concentración por la salinidad, mientras que con O. TAL1000, el principal fue naringina, cuyo nivel se elevó por la salinidad. En presencia de ambas coinoculaciones, el principal flavonoide fue naringina, el cual incrementó su nivel en respuesta al estrés. Los resultados obtenidos en el presente trabajo, permiten confirmar las capacidades de las rizobacterias de beneficiar al maní en presencia de factores ambientales perjudiciales como la salinidad del suelo. Conjuntamente, los presentes resultados sugieren la existencia de roles en la interacción planta-microorganismos rizosféricos, para las moléculas componentes de las rizodeposiciones de maní, aportando las primeras referencias en cuanto a su composición relativa a ácidos grasos, ácido indol acético, triptófano y flavonoides, creciendo en condiciones normales y en presencia de salinidad.
  • Item type:Item,
    El estado cognitivo de adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados
    (2012-01-01) Dieguez, Laura
    Desde hace ya algún tiempo resulta evidente el aumento de personas mayores de sesenta años, esto se encuentra asociado al incremento de la expectativa de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población mundial. El envejecimiento es un proceso que implica cambios a nivel biológico, psicológico y social, por lo cual el cerebro no está exento a dichas modificaciones. La distinción entre lo que es envejecimiento normal y patológico resulta imprescindible a la hora de planificar los cuidados y tomar decisiones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, de sus cuidadores y/o familiares; para que esto sea posible es necesario entre otras variables conocer el estado cognitivo del adulto mayor, por lo cual en el presente Trabajo Final de Licenciatura se propone verificar si existe diferencia en el estado cognitivo de los adultos mayores de 65 años de la ciudad de Río Cuarto, que reciben estimulación cognitiva, institucionalizados en el Hogar Asilo San José y adultos mayores no institucionalizados que asisten al Programa Educativo para Adultos Mayores (PEAM), específicamente al Taller de Psicología. El instrumento utilizado fue el test NEUROPSI, (Ostrosky, F, Ardila, A y Roselli, M, 1997). De acuerdo a los resultados obtenidos se observaron diferencias significativas en el estado cognitivo de los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. En los institucionalizados el 50% obtiene valores del funcionamiento cognitivo dentro de la normalidad, el 25% tiene alteración leve del funcionamiento cognitivo, el 20% presenta alteración moderada y el 5% alteración severa. Por el contrario en los sujetos no institucionalizados donde un 95,7% logra alcanzar valores normales en lo referente al funcionamiento cognitivo y sólo el 4,3% presenta alteración leve. Es de mencionar que el psicopedagogo dentro de los equipos interdisciplinarios de salud y educación se encuentra capacitado para realizar diagnóstico neuropsicológico y su respectiva intervención a nivel de prevención primaria, secundaria y/o terciaria. Palabras claves: Envejecimiento - Adultos Mayores Institucionalizados - No institucionalizados - Estado cognitivo.