Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde se recopila, preserva y distribuye material digital. Esto es una herramienta importante para preservar el legado de una organización; facilitando la preservación digital y la comunicación academica.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item type:Item, UNA CULTURA, DOS PARADIGMAS(2023-11-30) Julieta Ruiz; Camila RuizLa cultura organizacional es un concepto ampliamente estudiado en el ámbito de la Administración y se ha convertido en un factor clave para el éxito de una organización. Se trata de un conjunto de valores, creencias, prácticas y comportamientos compartidos por los miembros de ésta, que influye en su manera de trabajar, en sus decisiones y el desempeño de la organización. Se abordará este concepto considerando dos paradigmas clásicos que se nos presentan durante la carrera: el paradigma de la simplicidad y el paradigma de la complejidad. La perspectiva de la simplicidad considera la cultura organizacional como un elemento fundamental para el logro de objetivos. Resalta la importancia de identificar las características que permiten que la cultura sea clara, consistente y fácilmente comprensible. Sin embargo, se pretende evidenciar que el paradigma de la simplicidad es incompleto. Expondremos un desarrollo teórico que busca complementar este paradigma con la perspectiva de la complejidad, que permitirá una mejor comprensión de la cultura organizacional como un sistema dinámico y en constante cambio, influenciado por múltiples factores internos y externos que generan tensiones y paradojas que deben ser gestionadas y entendidas adecuadamente para mantener una cultura sólida y efectiva en una organización.Item type:Item, INERCIA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN TIEMPOS POSTPANDÉMICOS(2023-11-30) Javier CanteroA contracorriente del mainstream de la teoría organizacional que postula la omnipresencia benéfica, la linealidad y el ritmo creciente del cambio, en el presente ensayo se sostiene la idea de que 'inercia y cambio' constituye una de las relaciones dialógicas constitutivas del proceso evolutivo organizacional. Desde el punto de vista teórico, se abordarán críticamente los issues centrales de la inercia y el cambio organizacional para, posteriormente, incorporar la perspectiva diacrónica y la multiplicidad de niveles explicativos (i.e. fenoproducción, fenoestructuras y genoestructuras). Así, se visibilizarán las relaciones de figura fondo entre inercia y cambio organizacional. Por su parte, la distinción entre organizaciones de alta eficiencia (i.e. HEOs) y organizaciones de alta confiabilidad (i.e. HROs) brindará un correlato empírico a la hipótesis central defendida en el presente trabajo ya que pondrá en evidencia el desplazamiento pendular, de un tipo organizacional a otro, a lo largo del tiempo. Oponerse críticamente a la ortodoxia del pensamiento managerial promotora del cambio organizacional como palanca exclusiva del proceso evolutivo de las organizaciones es tanto un imperativo categórico para quienes enriquecen el corpus epistémico de las ciencias de la gestión, así como una evidencia empírica, observable a través de la praxis organizacional y el devenir contextual.Item type:Item, COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. ENSAYO DE ENFOQUES-POSTURAS SOBRE INVESTIGACIÓN DE CASO(2023-11-30) Lautaro Daniel Vinsennau; María Natalia Lorenzo; Carlos David SimonettaEste ensayo propone una modalidad de análisis sobre la postura epistemológica, ontológica, metodológica y axiológica adoptada por el autor en su investigación de caso (Vinsennau, 2021) y las implicancias observadas en los resultados. El método utilizado consiste en el análisis crítico del discurso, extensivo a contenidos y marcos teóricos seleccionados, lo que permitió identificar situaciones problemáticas en torno a la noción del comportamiento organizacional desde la perspectiva del autor. La exposición de resultados se orientó hacia las implicancias derivadas de la posición elegida por el autor en el desarrollo del caso para identificar algunas problemáticas inherentes al comportamiento organizacional observado, la visión de la gerencia detectada y la viabilidad de su abordaje, partiendo del encuadre conceptual y la metodología adoptada. Entre las conclusiones más significativas, se destaca la importancia del método de caso para identificar y examinar el comportamiento organizacional, y reflexiones sobre el propósito, el interés por la investigación; la naturaleza de la realidad estudiada; el estatuto, la sustancia y la generación del conocimiento; el camino adoptado para explorarlo; y la voz del autor, reflejada en las actividades de la investigación llevada a cabo.Item type:Item, EL COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO(2023-11-30) Jorge A. FrancoSe describen los contenidos del libro que lleva por subtítulo 'Un estudio de los procesos de decisión en las organizaciones administrativas', con comentarios sobre la obra original, revisada por el autor en el cincuentenario de la primera edición, y con observaciones, notas y referencias de Pedro A. Basualdo.Item type:Item, Editorial(2023-11-30) Dra. Patricia KentEstimados autores, evaluadores y lectores: Es posible resumir el cierre de otro año de intenso trabajo en una palabra, gracias. Gracias por el apoyo para que aquella idea de 'reorganizar, jerarquizar y posicionar la revista en el mundo científico' continúe, paso a paso, convirtiéndose en una realidad. Gracias a las autoridades de ADENAG por el apoyo durante la gestión de la revista. Gracias a los autores por confiar la publicación de sus trabajos a la revista. Gracias a los evaluadores por su compromiso, responsabilidad y dedicación como miembros de un Comité Científico que prestigia la revista. Gracias a los lectores por consultar la revista a la hora de seleccionar material de trabajo. Gracias a los seguidores en redes sociales por sus comentarios e inquietudes que impulsan a mejorar. En este momento de balance se detallan algunos de los aspectos más significativos de la tarea desarrollada durante 2023: * Ante la designación de la Cra. María Victoria Beltrami (UBA) como nueva Presidente de la Asociación de Docentes Nacionales de Administración General (ADENAG), fue designada en su reemplazo la Lic. Nelly Cristina Bongiovanni (UNRC), para ocupar el cargo de Editora Asociada de la revista. * Con el objetivo de optimizar la calidad de la publicación, se incorporó en la estructura del Comité Editorial la función de Revisión de Estilo, convocando como responsable a la Lic. Elena Denda (UNLP). * A partir del ejemplar N°13 se incluye la categoría de 'Artículo de Autor Invitado', con la finalidad de poner a disposición de los lectores el aporte de prestigiosos especialistas de la disciplina, con carácter de colaboración especial. * Se incorporó en la plataforma de la revista el espacio 'Publicación Continua' con el propósito de adelantar al momento en el cual superen los procesos de edición y producción, los artículos seleccionados por el Comité Editorial que serán publicados en el ejemplar correspondiente al año de su postulación. * Se habilitó en la plataforma de la revista el espacio 'Disposiciones del Consejo Editorial' para información y consulta. * Se continuó trabajando para que la revista alcance una mayor jerarquía certificada, logrando la incorporación a la Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas del CONICET (BINPAR). Asimismo, la revista ha sido aceptada como miembro de la Red de editores y revistas contables de Colombia (REDITORES). El ejemplar que se presenta hoy contiene diecisiete artículos (un artículo de autor invitado, cinco artículos científicos, tres ensayos, siete análisis de casos y una reseña bibliográfica), que habiendo superado las etapas del proceso, responden a distintos criterios de selección en el marco de la política editorial. Como siempre decimos, la Revista ADENAG es la revista de los miembros de la asociación y, con el impulso de todos, continuaremos trabajando para consolidarla como órgano de expresión científica de los conocimientos y avances de la disciplina. Queda abierta la convocatoria, esperamos sus producciones, comentarios y sugerencias. Nos encontramos en el ejemplar N° 14, muchas gracias.