Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde se recopila, preserva y distribuye material digital. Esto es una herramienta importante para preservar el legado de una organización; facilitando la preservación digital y la comunicación academica.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item type:Item, Estudio teorico de la transferencia de energia electromagnetica sobre una guia de grafeno(2020-01-01) Olivo, Julieta VeronicaEl presente trabajo se enmarca en el estudio de la transferencia de energ ??a electromagn ?etica entre emisores puntuales, tales como ?atomos, mol ?eculas o puntos cu ?anticos, mediante la excitaci ?on de los modos propios de la estructura en la que est ?an inmersos. En particular se considera como estructura a una gu ??a plana com- puesta por dos hojas de grafeno enfrentadas entre s ?? con un medio diel ?ectrico en su interior.Item type:Item, Desarrollo de microscopio confocal de fluorescencia : elaboracion de software para adquisicion y analisis de imagenes(2021-01-01) Forcone, Maria VirginiaLa microscop ??a de fluorescencia confocal se ha convertido en una herramienta fundamental para estudiar muestras biol ?ogicas, como as ?? tambi ?en para la aplicaci ?on de t ?ecnicas de micros- cop ??a y espectroscop ??a de mol ?ecula individual (SMFS, por sus siglas en ingl ?es) al estudio de materiales nanoestructurados. Su capacidad de seccionado ?optico por medio de la remoci ?on de la fluorescencia de regiones de la muestra fuera de foco, la posibilidad de adquisici ?on de im ?agenes tridimensionales, y su mejora en la resoluci ?on, son ventajas de esta t ?ecnica sobre otras microscop ??as de fluorescencia, como son la de campo amplio y de reflexi ?on total interna (TIRFM, por sus siglas en ingl ?es). Adem ?as, la microscop ??a confocal permite la aplicaci ?on de otras t ?ecnicas avanzadas como FLIM (Fluorescence Lifetime Imaging) y diversas t ?ecnicas de superresoluci ?on. El presente trabajo consisti ?o en la implementaci ?on de la microscop ??a de fluorescencia confocal mediante la modificaci ?on del camino ?optico de excitaci ?on y de detecci ?on de un microscopio de fluorescencia personalizado inicialmente operando en modo de campo amplio. De esta manera, el microscopio tiene ahora la capacidad de operar de forma alternada tanto en modo campo amplio, como en modo confocal. Tambi ?en se ha construido un sistema autofoco, basado en la aplicaci ?on de un algoritmo PID para controlar (mediante una plataforma nanoposicionadora) la posici ?on de un l ?aser infrarrojo que sufre reflexi ?on total interna en el portamuestras y luego incide sobre el chip de una c ?amara web. Este sistema puede ser utilizado mientras se adquieren im ?agenes tanto de campo amplio como confocales, y su software de control ha sido desarrollado en Python. Finalmente se ha desarrollado, tambi ?en en Python, el software que controla y coordina los componentes del microscopio para poder lograr la adquisici ?on de im ?agenes confocales y transcientes de fluorescencia, a la vez que se corrige activamente la deriva de foco mediante el sistema de autofoco mencionado anteriormente.Item type:Item, Estudio petro-estructural de las migmatitas del sector "Cerro de los Linderos", footwall de la faja de cizalla Guacha Corral, norte de las Sierra de Comechingones, Cordoba(2019-01-01) Marani, Victor EmilianoEl área de estudio se encuentra ubicada en el extremo norte de la Sierra de Comechingones, en cercanías al Cerro Los Linderos y Cerro Champaquí. En la misma se abarca un basamento metamórfico constituido por el borde occidental de la faja de cizalla Guacha Corral y su bloque de piso o footwall. Se ha establecido, por medio del análisis petrológico del sector en estudio, que el footwall está compuesto principalmente por metatexitas estromatíticas mesocráticas las cuales corresponden a la litología dominante dentro de la zona estudiada. En menor medida, hacia el sector noroccidental del área de estudio e intercalados con las metatexitas, se han identificado un conjunto de lentes de composición migmática diferente, denominados aquí migmatita máfica. El estudio en detalle de estos lentes ha permitido identificar variaciones litológicas dadas a partir del incremento del porcentaje de leucosoma de sur a norte, las cuales han sido denominadas como: migmatita mafica propiamente dicha, migmatita mafica con incremento de leucosoma y migmatita mafica con incremento de porfiroblastos de Grt. Por otro lado, el borde occidental de la faja de cizalla Guacha Corral aflorante dentro del área de estudio se compone exclusivamente de protomilonitas. Estructuralmente, el footwall se caracteriza por presentar una estructura planar penetrativa dominante denominada como foliación migmática Sn+1a, la cual como consecuencia de un intenso plegamiento (P1 intrafoliar) termina definiendo una foliación de crenulación o plano axial Sn+1b. Deformando a este conjunto estructural se reconoce además un plegamiento a mayor escala denominado P2. Por otro lado, se identifican aquellas estructuras producto de la actividad de la faja de cizalla Guacha Corral, en donde la dominante corresponde a una foliación milonítica Sn+2 originada a partir del retrabajo de la foliación migmática Sn+1a y b, caracterizada por presentar en muchas ocasiones un patrón anastomosado S-C, formándose además sobre estos planos de foliación una lineación mineral Ln+2. Todo el análisis petrológico y estructural llevado a cabo en el área de estudio permite estimar que las litologías aflorantes son el resultado de dos eventos metamórficos-deformacionales. En primer lugar se reconoce un metamorfismo regional dinamotérmico Mn+1, desarrollado durante el Ordovícico inferior asociado al Ciclo Orogénico Famatiniano, responsable de generar las migmatitas máficas y metatexitas estromatíticas mesocráticas que conforman el footwall de la faja de cizalla Guacha Corral. Toda esta migmatización habría ocurrido bajo un régimen de esfuerzos Dn+1 responsable de generar las estructuras presentes en el footwall (foliación migmática Sn+1a, pliegues intrafoliares P1, foliación de plano axial Sn+1b, pliegues mayores P2 como así también el desarrollo ocasional de un boudinado). Por otro lado, se tiene el desarrollo de un evento metamórfico local dinámico Mn+2, desarrollado en un contexto orogénico diferente al anterior, vinculado al periodo de reactivación de la faja de cizalla Guacha Corral, ocurrido posiblemente a inicios de la Orogenia Chánica asociada al docking de Chilenia. Durante esta reactivación la faja de cizalla habría afectado parte del footwall provocando el retrabajo de las metatexitas estromatíticas mesocráticas generando de esta manera las protomilonitas aflorantes en el sector oriental del área de estudio. Esta milonitización se habría dado bajo un régimen de esfuerzos Dn+2, en condiciones frágiles-dúctiles, dando origen a la foliación milonítica Sn+2, al desarrollo de fábricas anastomosadas con patrón S-C y a la lineación milonítica Ln+2. Esta reactivación habría generado además un retrogrado generalizado en el footwall, como así también una importante circulación de fluidos a través del mismo, los cuales habrían afectado a las migmatitas máficas provocando una importante alteración en las mismas.Item type:Item, Desarrollo de un microscopio optico de campo oscuro con capacidad espectral para estudio de materiales nanoestructurados(2020-01-01) Wendel, Ana BelenEn la primera parte de este trabajo especial, se dise ?n ?o y mont ?o un microscopio de campo oscuro. As ?? mismo, para testear el funcionamiento del microscopio, se adquirieron im ?agenes de campo oscuro de nanopart ??culas (NPs) de poliestireno (d = (220 ± 6) nm), NPs de oro recubiertas con alb ?umina (d ? 30 nm) y NPs de oro (d = (80 ± 2) nm). En la segunda parte de este trabajo, se implement ?o el m ?etodo de seguimiento de part ??culas individuales y an ?alisis de movimiento browniano (Single Particle Tracking Brownian motion Analisis, SPT-BM) para determinar el di ?ametro hidrodin ?amico de NPs de poliestireno utilizando el microscopio desarrollado. Por ?ultimo, se estudi ?o la capacidad de caracterizaci ?on espectral del microscopio por medio de la obtenci ?on de espectros de NPs individuales de oro de d = (80 ± 2) nm de d ??ametro. Palabras claves: microscopia, campo oscuro, espectro de dispersi ?on, nanopart ??culas, movimiento browniano.Item type:Item, Caracterizacion de materiales bidimensionales mediante microscopias por barrido de punta(2021-01-01) Rosa, Alvaro JulianDesde la aislación del grafeno en el año 2004, por exfoliación de grafito, la síntesis y caracterización de materiales bidimensionales se ha incrementado notablemente debido a las excepcionales propiedades físicas que presentan. En este Trabajo Especial se aborda el estudio de dos materiales bidimensionales: diseleniuro de titanio (TiSe2) y óxido de grafeno (GO). En el primer caso se procedió con la exfoliación solvotérmica de cristales tridimensionales CuxTiSe2, con el fin de sintetizar y aislar láminas únicas de TiSe2. Las muestras se caracterizaron mediante microscopía de fuerza atómica (AFM), comprobando que se obtienen láminas con una altura de (0,61±0,08) nm, correspondiente al espesor de una única lamina del material. En el segundo caso se caracterizaron monocapas de GO mediante AFM, con el fin de obtener la altura media de las láminas en distintas condiciones de humedad relativa. Se observó que el grosor de las monocapas aumenta un 10% cuando la humedad aumenta del 1 al 75%. Esta expansión en la altura de las láminas puede deberse a la presencia de moléculas de agua adsorbidas sobre la superficie del GO, debido a sus grupos funcionales oxigenados. Además, se abordó el diseño e implementación de un circuito controlador del voltaje de corte de una fuente de corriente alterna, basado en Arduino UNO. El circuito fue utilizado con éxito para automatizar la fabricación de puntas ultra agudas de una aleación de Platino- Iridio, necesarias para obtener resolución atómica en el microscopio de efecto túnel (STM).