Evaluacion de comunidades de invertebrados en el acuifero freatico fluvio-eolico de Rio Cuarto y su relacion con variables ambientales
Abstract
El objetivo general de esta tesis fue caracterizar las comunidades de invertebrados en el agua subterránea del acuífero libre de origen fluvio-eólico de la ciudad de Río Cuarto y su entorno rural, estableciendo vinculaciones con características hidrodinámicas, hidroquímicas y microbiológicas del acuífero, atmosféricas, de aguas superficiales y actividades humanas. El área de estudio fue la ciudad de Río Cuarto y alrededores (400 km2), donde existe un ambiente fluvial, uno eólico y uno de transición (eólico con paleorasgos fluviales). En el área se seleccionaron 25 perforaciones, muestreadas en la estación húmeda y seca de 2010. Se midieron variables físico- químicas in situ y se recolectaron muestras para análisis físico-químicos y bacteriológicos. Para el muestreo de invertebrados de cada perforación se extrajeron tres muestras de 50 L, filtradas con un tamiz de 63 pm. Además, se muestrearon dos ecosistemas de agua superficial. Se determinó el tamaño corporal, la clasificación ecológica y trófica de los invertebrados del agua subterránea y se calcularon índices de la comunidad. El agua subterránea fue dulce en 98% de las muestras (<2140 pS/cm de conductividad eléctrica CE) y el rango de oxígeno disuelto 2-8 mg/L, las concentraciones más bajas de éste último se caracterizaron por entorno con fuente de contaminación puntual. El ambiente eólico se diferenció por valores superiores de CE, iones mayoritarios, NO3-, carbono orgánico disuelto (COD) y demanda química de oxígeno y mayor número de perforaciones con desarrollo bacteriano. Los taxones más abundantes fueron Acari, Crustacea, Oligochaeta y Rotifera. La riqueza fue de 110 morfoespecies, la mayoría pertenecientes a Acari. La riqueza y diversidad fueron superiores en el ambiente fluvial y con desarrollo bacteriano. La equitatividad fue menor en el eólico y en presencia de bacterias, mientras que la abundancia fue mayor en este ambiente. En cuanto a la composición de las comunidades, el ambiente eólico se diferenció de los dos restantes, los cuales fueron similares entre sí. Se observó un amplio rango de tamaños corporales, siendo mayores en el ambiente fluvial, donde los poros son mayores. La mayoría de las morfoespecies fueron no estigobiontes, nueve fueron estigobiontes y 35 comunes entre el agua subterránea y superficial. Tanto los niveles tróficos basales como superiores estuvieron representados en el agua subterránea. La variación estacional en la abundancia y los parámetros de la comunidad fue poco evidente. Fuentes de contaminación puntual en el entorno de las perforaciones, desarrollo bacteriano y los diferentes usos de la tierra en relación a la entrada de contaminantes al agua, fundamentalmente materia orgánica, favorecieron la presencia de ciertos taxones. No se observó correlación entre el espesor de la zona no saturada y la abundancia de invertebrados; en concentraciones de COD superior a 1mg/L, la abundancia fue mayor en presencia de bacterias. Existió una importante influencia del ambiente hidrogeológico sobre la distribución, tamaño corporal, abundancia y características de las comunidades de invertebrados. El ambiente fluvial, con mejor calidad físico-química y bacteriológica, presentó menor abundancia de invertebrados que el eólico, que exhibió mayor degradación físico-química y bacteriológica. Los diferentes usos del territorio influyeron sobre las características del agua subterránea, presencia y abundancia de ciertos taxones y estructura de la comunidad. Estos aspectos y la rica fauna que alberga el acuífero, dominada por taxones no estigobiontes, evidencian impacto ambiental. Se observaron interacciones complejas entre los factores analizados, que condicionaron la distribución heterogénea de las comunidades, lo que sugiere que estudios de este tipo deben ser abordados desde una visión sistémica, la cual incluye las comunidades de invertebrados, propiedades bacteriológicas y físico-químicas del agua, características hidrogeológicas y uso del territorio
Collections
- Tesis de Doctorado [306]