Lo publico y lo privado : presupuestos colectivos en una poblacion rural - urbana
Abstract
Este trabajo se propone como objetivo general indagar conceptualizaciones acerca
de lo Público y lo Privado. Pero dicha búsqueda tiene un objetivo más preciso y
específico, desentrañar cuál es la construcción de lo público y lo privado que se
desprende de los discursos producidos en situación de entrevista, por una población
delimitada para este estudio.
Consideramos que dichas conceptualizaciones constituyen la manera en que los
sujetos construyen la realidad, en el sentido que Verón (1987) da a esta idea. Pero
nuestro punto de partida es que dicha realidad se construye de un modo particular a
partir de polarizaciones que se encuentran a la base de lo que se dice. Esta perspectiva
encuentra su apoyo en el desarrollo que Marc Angenot (1982-1989) hace del concepto
de "duplas nocionales". Para él, los pares o díadas subyacen a nuestra manera de
pensar y conocer, en tanto existe una voluntad por polarizar lo real para reprimir la
ambivalencia, ordenar, dar certidumbre y seguridad.
Cuando hablamos de la construcción de lo público y lo privado, entendemos
que la misma supone la significación, valoración y credibilidad que los sujetos otorgan
a diversos aspectos conectados, de uno u otro modo, con estas categorías. Para Angenot
(1982), la significación, valoración y credibilidad que una sociedad tiene sobre variados
objetos, está indefectiblemente asentada sobre las tópicas sociales y presupuestos
colectivos que, funcionando como un "código" regulador de lo aceptable, los cohesiona
bajo una determinada visión de mundo. De este modo, arribar a la construcción que
esta población tiene de las categorías en cuestión, requiere poder acceder a la tópica
común que funciona como principio rector de su ideología.
Para Fabbri-Escudero (1994) los lugares comunes y tópicas se encadenan unos a
otros, organizándose en paradigmas pertinentes a cada grupo. Es nuestro propósito
aislar los presupuestos colectivos que se asoman en los discursos de esta población y
que dan cuenta de la significación, valoración y credibilidad -en el marco de
percepciones eufóricas o disfóricas- otorgada a lo público y a lo privado. Creemos que
determinar esas signficaciones y valoraciones a través del análisis de lugares comunes
y tópicas, constituye un método por demás valioso. En este sentido, partimos del
supuesto de que más allá del razonamiento y la argumentación que expongan los
entrevistados, se encuentran aquellas verdades sobre las que se asientan, que remiten
a un saber mayor que une lo que todos dicen.
Collections
- Tesis de Maestría [64]