ADENAG
URI permanente para esta comunidadhttps://repodigital.unrc.edu.ar/handle/123456789/2
Examinar
Examinando ADENAG por Título
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem AGENDA DIRECTIVA, HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y ESTRATEGIA EN EL AULA(2023-11-30) Norma Beatriz Salvatierra; Stella Maris Lopez; Veronica Soledad MachhLa experiencia pedagógica que se analiza fue efectuada en el aula, se centró en la Agenda Directiva y su utilización como herramienta de gestión, el análisis de la gestión del tiempo fue crucial para delinear estrategias y acciones orientadas a la aplicación de metodologías de aprendizaje que simulen experiencias apropiadas para la formación directiva. El tema trabajado forma parte del Seminario de Dirección General, que propone aportes al perfil profesional, e incorpora metodologías que poseen dos ejes: uno relacionado con la forma de presentar y estructurar la actividad y otro que abarca su desarrollo y las exigencias necesarias para validar la experiencia. La metodología se orientó a observar el rendimiento y avance de estudiantes, teniendo en cuenta el contexto, la cultura organizacional y las características generales de funcionamiento del grupo. Para desarrollar la Agenda Directiva como herramienta áulica eficiente-eficaz y efectiva, se usó la construcción de relaciones entre tres actores: estudiante, docente y FCE-UNLZ . La actividad tuvo alto impacto dentro del aula, los estudiantes compartieron sus experiencias y hallazgos mediante exposiciones, generando un aprendizaje colaborativo; sin duda lo aprendido tendrá incidencia en su futuro profesional y personal ya que las experiencias vividas son inolvidables.Ítem ANÁLISIS DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR Y EL DESARROLLO TERRITORIAL(2023-11-30) Martín Uicich; Analía Rodriguez; Carolina Leticia SolaroEn las últimas décadas el concepto emprendedurismo cobró importancia como una alternativa para superar los crecientes problemas económicos y sociales. Además, en los últimos años, se viene dando una tendencia llamada ecosistema emprendedor que constituye una forma de crecimiento y transformación continua del territorio, encaminada a la mayor satisfacción de las necesidades de su población. En nuestro país, la Provincia de Córdoba es una de las referentes en este tema debido a la existencia de un gran número de incubadoras, aceleradoras e instituciones de formación emprendedora que ofrecen un conjunto de servicios para el crecimiento y consolidación de los emprendedores. El presente trabajo tiene como objetivo conocer el ecosistema emprendedor de Villa Ciudad Parque, caracterizar los tipos de emprendimientos y comprender la interrelación e interacción con los demás actores del ecosistema bajo estudio. Para lograr los objetivos propuestos, se realizaron: análisis de datos secundarios, entrevistas en profundidad y reconocimiento del territorio. Los principales aportes consisten en una primera caracterización de los actores del ecosistema emprendedor de Villa Ciudad Parque y sus relaciones.Ítem EL COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO(2023-11-30) Jorge A. FrancoSe describen los contenidos del libro que lleva por subtítulo 'Un estudio de los procesos de decisión en las organizaciones administrativas', con comentarios sobre la obra original, revisada por el autor en el cincuentenario de la primera edición, y con observaciones, notas y referencias de Pedro A. Basualdo.Ítem COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. ENSAYO DE ENFOQUES-POSTURAS SOBRE INVESTIGACIÓN DE CASO(2023-11-30) Lautaro Daniel Vinsennau; María Natalia Lorenzo; Carlos David SimonettaEste ensayo propone una modalidad de análisis sobre la postura epistemológica, ontológica, metodológica y axiológica adoptada por el autor en su investigación de caso (Vinsennau, 2021) y las implicancias observadas en los resultados. El método utilizado consiste en el análisis crítico del discurso, extensivo a contenidos y marcos teóricos seleccionados, lo que permitió identificar situaciones problemáticas en torno a la noción del comportamiento organizacional desde la perspectiva del autor. La exposición de resultados se orientó hacia las implicancias derivadas de la posición elegida por el autor en el desarrollo del caso para identificar algunas problemáticas inherentes al comportamiento organizacional observado, la visión de la gerencia detectada y la viabilidad de su abordaje, partiendo del encuadre conceptual y la metodología adoptada. Entre las conclusiones más significativas, se destaca la importancia del método de caso para identificar y examinar el comportamiento organizacional, y reflexiones sobre el propósito, el interés por la investigación; la naturaleza de la realidad estudiada; el estatuto, la sustancia y la generación del conocimiento; el camino adoptado para explorarlo; y la voz del autor, reflejada en las actividades de la investigación llevada a cabo.Ítem UNA CULTURA, DOS PARADIGMAS(2023-11-30) Julieta Ruiz; Camila RuizLa cultura organizacional es un concepto ampliamente estudiado en el ámbito de la Administración y se ha convertido en un factor clave para el éxito de una organización. Se trata de un conjunto de valores, creencias, prácticas y comportamientos compartidos por los miembros de ésta, que influye en su manera de trabajar, en sus decisiones y el desempeño de la organización. Se abordará este concepto considerando dos paradigmas clásicos que se nos presentan durante la carrera: el paradigma de la simplicidad y el paradigma de la complejidad. La perspectiva de la simplicidad considera la cultura organizacional como un elemento fundamental para el logro de objetivos. Resalta la importancia de identificar las características que permiten que la cultura sea clara, consistente y fácilmente comprensible. Sin embargo, se pretende evidenciar que el paradigma de la simplicidad es incompleto. Expondremos un desarrollo teórico que busca complementar este paradigma con la perspectiva de la complejidad, que permitirá una mejor comprensión de la cultura organizacional como un sistema dinámico y en constante cambio, influenciado por múltiples factores internos y externos que generan tensiones y paradojas que deben ser gestionadas y entendidas adecuadamente para mantener una cultura sólida y efectiva en una organización.Ítem DESCENTRALIZACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: GESTIÓN MUNICIPALIDAD DE JUNÍN (2017-2019)(2023-11-30) María Silvina D'AmbrosiEl presente trabajo procura analizar la estructura de gestión del Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE) a partir de su transferencia a la órbita del Municipio de Junín, utilizando el conjunto de conceptos y herramientas proporcionadas por Magdalena Chiara y María Mercedes Di Virgilio (2017) para el análisis y comprensión de los procesos de gestión de la política social. En ese sentido, se propone en primera instancia, describir en qué consiste el SAE y examinar las razones que llevaron a la Provincia de Buenos Aires a realizar la prueba piloto de transferir su gestión a los municipios. A partir de allí, encuadra el programa como política social y problematiza la cuestión de su gestión integral en términos de eficacia, eficiencia y legitimidad. Asimismo, analiza la implementación en sus tres dimensiones (funcional, material y política), identifica a los actores involucrados y caracteriza el entramado institucional generado a partir de la interacción entre ellos. En esa línea, examina las capacidades tanto administrativas como políticas del Municipio de Junín para llevar a cabo la gestión y finaliza realizando aportes pertinentes a fin de lograr mejoras en la misma que guíe la práctica de los responsables en las distintas etapas de la gestión.Ítem Editorial(2023-11-30) Dra. Patricia KentEstimados autores, evaluadores y lectores: Es posible resumir el cierre de otro año de intenso trabajo en una palabra, gracias. Gracias por el apoyo para que aquella idea de 'reorganizar, jerarquizar y posicionar la revista en el mundo científico' continúe, paso a paso, convirtiéndose en una realidad. Gracias a las autoridades de ADENAG por el apoyo durante la gestión de la revista. Gracias a los autores por confiar la publicación de sus trabajos a la revista. Gracias a los evaluadores por su compromiso, responsabilidad y dedicación como miembros de un Comité Científico que prestigia la revista. Gracias a los lectores por consultar la revista a la hora de seleccionar material de trabajo. Gracias a los seguidores en redes sociales por sus comentarios e inquietudes que impulsan a mejorar. En este momento de balance se detallan algunos de los aspectos más significativos de la tarea desarrollada durante 2023: * Ante la designación de la Cra. María Victoria Beltrami (UBA) como nueva Presidente de la Asociación de Docentes Nacionales de Administración General (ADENAG), fue designada en su reemplazo la Lic. Nelly Cristina Bongiovanni (UNRC), para ocupar el cargo de Editora Asociada de la revista. * Con el objetivo de optimizar la calidad de la publicación, se incorporó en la estructura del Comité Editorial la función de Revisión de Estilo, convocando como responsable a la Lic. Elena Denda (UNLP). * A partir del ejemplar N°13 se incluye la categoría de 'Artículo de Autor Invitado', con la finalidad de poner a disposición de los lectores el aporte de prestigiosos especialistas de la disciplina, con carácter de colaboración especial. * Se incorporó en la plataforma de la revista el espacio 'Publicación Continua' con el propósito de adelantar al momento en el cual superen los procesos de edición y producción, los artículos seleccionados por el Comité Editorial que serán publicados en el ejemplar correspondiente al año de su postulación. * Se habilitó en la plataforma de la revista el espacio 'Disposiciones del Consejo Editorial' para información y consulta. * Se continuó trabajando para que la revista alcance una mayor jerarquía certificada, logrando la incorporación a la Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas del CONICET (BINPAR). Asimismo, la revista ha sido aceptada como miembro de la Red de editores y revistas contables de Colombia (REDITORES). El ejemplar que se presenta hoy contiene diecisiete artículos (un artículo de autor invitado, cinco artículos científicos, tres ensayos, siete análisis de casos y una reseña bibliográfica), que habiendo superado las etapas del proceso, responden a distintos criterios de selección en el marco de la política editorial. Como siempre decimos, la Revista ADENAG es la revista de los miembros de la asociación y, con el impulso de todos, continuaremos trabajando para consolidarla como órgano de expresión científica de los conocimientos y avances de la disciplina. Queda abierta la convocatoria, esperamos sus producciones, comentarios y sugerencias. Nos encontramos en el ejemplar N° 14, muchas gracias.Ítem FACILITADORES Y BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LEAN MANUFACTURING(2023-11-30) Sandra Fernández Sirerol; Héctor Eduardo RuizEl propósito de este trabajo es identificar los factores críticos de éxito para la implementación Lean en empresas PYMES que producen equipamiento médico en Córdoba, sector de relevancia en la industria local. El trabajo se lleva adelante mediante el estudio de casos con el propósito de mostrar experiencias locales. Los motivos de la selección obedecen a que fueron los primeros intentos de utilización de metodologías Lean, ambas empresas manifestaron haber sido exitosas en las mismas y son dos de las tres más relevantes del sector bajo estudio. La bibliografía consultada muestra que la dificultad para implementar Lean en PYMES no es sólo de nuestra región, sino también en países centrales. En ese sentido, se observa que el problema real para lograr el éxito Lean no es el compromiso de la gerencia sino su ignorancia sobre la magnitud y su alcance, por lo tanto, un problema de conocimiento. Este documento proporciona entendimiento sobre el papel del saber cómo factor causal en la implementación exitosa de Lean y especialmente en organizaciones con recursos insuficientes. El conocimiento de gestión activa en la fase de implementación y su comprensión es particularmente importante en las implementaciones en PYMES debido a esta limitación.Ítem GESTIÓN DE RESIDUOS Y SOCIEDAD SUSTENTABLE: 'LA PALOMA LIMPIA'(2023-11-30) Cecilia Arrarte-ArzolaLa Paloma Limpia, es un programa de gestión socioambiental que funciona desde 2018 en La Paloma - Rocha, un balneario de 5000 habitantes ubicado en la zona este de la República Oriental del Uruguay. Es un programa voluntario en el cual se promueve la gestión de residuos en una red de hogares, empresas, emprendedores y cooperativas locales, para clasificar y valorizar residuos voluntariamente. Hoy es utilizado por más de 400 hogares voluntarios, 40 comercios y permite la recuperación de cerca del 60% de los residuos generados. El programa se encuadra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°11: Ciudades y comunidades sostenibles del Pacto Mundial y promueve la reducción y el reciclaje de residuos en el balneario en base a los principios de la economía circular. Es una excelente oportunidad de valorizar el lugar como destino turístico sustentable, generando mayor valor para todas las partes interesadas y fortaleciendo su compromiso hacia el desarrollo sustentable.Ítem INERCIA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL EN TIEMPOS POSTPANDÉMICOS(2023-11-30) Javier CanteroA contracorriente del mainstream de la teoría organizacional que postula la omnipresencia benéfica, la linealidad y el ritmo creciente del cambio, en el presente ensayo se sostiene la idea de que 'inercia y cambio' constituye una de las relaciones dialógicas constitutivas del proceso evolutivo organizacional. Desde el punto de vista teórico, se abordarán críticamente los issues centrales de la inercia y el cambio organizacional para, posteriormente, incorporar la perspectiva diacrónica y la multiplicidad de niveles explicativos (i.e. fenoproducción, fenoestructuras y genoestructuras). Así, se visibilizarán las relaciones de figura fondo entre inercia y cambio organizacional. Por su parte, la distinción entre organizaciones de alta eficiencia (i.e. HEOs) y organizaciones de alta confiabilidad (i.e. HROs) brindará un correlato empírico a la hipótesis central defendida en el presente trabajo ya que pondrá en evidencia el desplazamiento pendular, de un tipo organizacional a otro, a lo largo del tiempo. Oponerse críticamente a la ortodoxia del pensamiento managerial promotora del cambio organizacional como palanca exclusiva del proceso evolutivo de las organizaciones es tanto un imperativo categórico para quienes enriquecen el corpus epistémico de las ciencias de la gestión, así como una evidencia empírica, observable a través de la praxis organizacional y el devenir contextual.Ítem INFLUENCIA DE LA RESILIENCIA EN LA TEORÍA DE ABSORCIÓN(2023-11-30) María Isabel Sánchez Pazmiño; Edison Fernando Loza Aguirre; Fausto Sarrade DueñasLa presente investigación realiza una revisión sistemática de literatura con el propósito de consolidar un acercamiento a la conceptualización de resiliencia empresarial desde la teoría de absorción. Se cuantifican los impactos generados en las mipymes de Ecuador, tomando como base el estudio 2020-2021 de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme -FAEDPYME. Se plantean con soporte estadístico, tres constructos que toman como base las variables de competitividad (rentabilidad, ventas y empleo) y su posible relación con la resiliencia empresarial. Dentro de los modelos propuestos se consideran variables moderadoras como tamaño, edad y actividad económica de la empresa. Se propone así, una metodología que permitirá identificar si la organización ha conseguido adaptarse a entornos disruptivos y obtener una competitividad productiva y comercial. Se complementa la propuesta con el modelo de capacidad de resiliencia, alineado a la capacidad de aprendizaje y absorción de conocimiento. Éste servirá para evaluar si existe una posible relación también con las competencias y estrategias de aprendizaje tecnológico utilizadas por las MIPYMES, para poder sobrellevar y mitigar los efectos de la crisis en entornos disruptivos, como el atravesado durante la pandemia y postpandemia del COVID 19.Ítem INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN(2023-11-30) Luis Bellini; Mariela Flesia; María Laura LederhosEn el macro contexto internacional actual es necesario repensar la educación superior desarrollando competencias y habilidades globales en los estudiantes que les permita luego, como profesionales, desempeñarse con solvencia en la sociedad del conocimiento y la era digital en un escenario multicultural y totalmente diferente. Con el objetivo de promover la internacionalización desde la cátedra 2 de Principios de Administración de primer año de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, se propone una revisión de conceptos sobre esta temática y normativas a nivel nacional, en general, y de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en particular. Para generar habilidades y competencias globales en los estudiantes, tomando el modelo propuesto por Beneitone (2022), es necesario realizar la evaluación de la asignatura, desde distintas dimensiones de internacionalización. Es a partir de allí que se proponen actividades que permitan de manera temprana, acercar a los futuros profesionales a estas nuevas competencias. Implementar la internacionalización es un trabajo desafiante, que requiere compromiso del equipo de docentes, requiriendo además del conocimiento disciplinar, definir una nueva forma de enseñar y evaluar el aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva global e intercultural. También se requiere un proyecto político, institucional y académico articulado a la estrategia de Internacionalización de la Universidad que promueva la incorporación de dimensiones internacionales e interculturales en el currículo y en las prácticas pedagógicas de las asignaturas que enriquezcan el aprendizaje de los estudiantes, promoviendo el desarrollo de competencias distintivas en los graduados.Ítem METODOLOGIAS AGILES: ESTUDIO COMPARATIVO DE APLICACIÓN EN ARGENTINA Y COLOMBIA(2023-11-30) Sergio Daniel Conde; Horacio Esteban Busleiman Paez; Giovanny Andrés Piedrahita Solórzano; Daniel Omar Garcia; Isabel Andrea Mahecha NietoLos Modelos de Desarrollo, tales como Scrum, XP (eXtreme Programming), Kanban y Scrumban permiten a las empresas y organizaciones realizar proyectos de desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos de manera más ágil, con respuestas más rápidas y adecuadas al contexto cambiante. Sin embargo, a nivel mundial se han detectado varios problemas con la implementación de dichos modelos de desarrollo con lo cual se obtienen resultados menores a los esperados. Se propone analizar la aplicación de Modelos de Desarrollo en empresas y organizaciones de Argentina y de Colombia con la participación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y la Universidad Argentina Siglo 21.Ítem MODELO DE EVALUACIÓN DE LA MUDEZ ORGANIZACIONAL(2023-11-30) Marcelo Enrique Medina Galván; Victoria Agostina Corbalan ParadaLas empresas deben considerar que existen fenómenos organizacionales que, por su propia naturaleza, no son visibles o mensurables naturalmente; sin embargo, también tienen un impacto en su desempeño y perdurabilidad. El silencio organizacional es uno de ellos. Este fenómeno impacta de forma negativa en diversos aspectos como la detección de errores, habilidad de aprendizaje, deterioro de vínculos y relaciones dentro de la organización, la innovación, entre otros. A pesar de ello, no existe un instrumento o modelo estructurado para medirlo que posibilite su detección y posteriormente su eliminación El objetivo de esta investigación es elaborar un modelo para evaluar la mudez organizacional y proponer analíticas e indicadores compuestos. Para ello, se propone un estudio de caso con enfoque mixto aplicado a una empresa de la industria automotriz ubicada en la provincia de Tucumán mediante un muestreo por conveniencia y en cadena. Como técnica de recolección de datos cuantitativos se emplean cuestionarios; para los cualitativos se aplican entrevistas, focus groups y observación. Además, las técnicas implementadas para su análisis son la estadística descriptiva y multivariada Como conclusión, se destaca la importancia de explotar y generar mecanismos sistemáticos de escucha, acompañados de dimensiones culturales consistentes con ello y una gestión organizacional competenteÍtem MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES: PRÁCTICAS QUE OBSTACULIZAN Y FACILITAN ENTORNOS DE IGUALDAD(2023-11-30) Natalia Gonzalez; Victoria Gonzalez; Andrea Pinzon MontesLa inclusión de la perspectiva de género en la Teoría de la Organización nace en la década del ‘80 con los estudios de Albert Mills quien plantea la relación entre género y cultura organizacional. De este modo, la literatura sobre cultura organizacional (Schein, 1988) resulta propicia para abordar una serie de dimensiones a fin de repensar el lugar de las mujeres en las organizaciones. Desde una perspectiva organizacional, este trabajo aborda la trayectoria de mujeres en distintas organizaciones y reflexiona alrededor de los siguientes interrogantes: ¿qué características enunciadas por las mujeres en su trayectoria laboral son reconocidas en las organizaciones y cuáles no? ¿Qué prácticas contribuyen y cuáles obstaculizan las trayectorias de las mujeres y la constitución de espacios organizacionales de mayor igualdad? ¿Qué prácticas que implementan las organizaciones contribuyen a una cultura organizacional de mayor igualdad? En una primera instancia, estos interrogantes se abordan desde un cuestionario de carácter exploratorio; en un segundo momento se recogen los resultados preliminares de la guía de entrevista. Finalmente, se presentan algunas conclusiones acerca de las trayectorias y experiencias de mujeres en relación con las prácticas que obstaculizan y facilitan entornos organizacionales de mayor igualdad y su correlato en la cultura de las mismas.Ítem NUEVAS RESPUESTAS PARA NUEVOS ESCENARIOS(2023-11-30) Marcelo ManucciEstamos viviendo un contexto en transformación. El paisaje cotidiano se está redefiniendo desde el inicio de esta nueva década, sin tener aún precisión de la imagen definitiva de los desafíos en los próximos años. Esta apertura a lo desconocido aumenta las demandas y las exigencias para las personas organizadas en diferentes estructuras y escalas. En este marco, esta reflexión toma como objeto a la administración entendida como el modo de organizar la respuesta de un sistema humano ante las exigencias de su contexto. Un sistema humano es un cuerpo orgánico que busca en su ambiente condiciones de permanencia. Puede ser una persona desarrollando en proyecto, una pequeña unidad productiva, una gran empresa o el mismo Estado desplegando distintas intervenciones en las condiciones de vida de una comunidad. En el diálogo con las condiciones del contexto, las respuestas pueden ser innovadoras y productivas o pueden ser compulsivas, desesperadas e ineficaces. La capacidad de respuesta es el núcleo de la administración. Las metodologías, procesos y herramientas que sostienen este diálogo pueden tener fundamentos científicos, pueden ser producto de la tradición o improvisación, o una mezcla circunstancial de ambas procedencias. En cualquiera de los tres casos, el resultado es una acción que, detrás, sustenta una concepción de administración (científica, inconsciente o desesperada). En este texto, la reflexión sobre la capacidad de respuesta se aborda en tres dimensiones: el pasado, el presente y el futuro. Esta secuencialidad no pretende un análisis histórico. El calendario no interesa. El factor clave son los condicionamientos que generan cada una de estas dimensiones: las consecuencias de lo realizado, las exigencias de redefinición, los desafíos de innovación. La actualidad es una sucesión de acontecimientos emergentes e irreversibles que transforman la línea recta del tiempo en complejas bifurcaciones. Muchas veces enfrentamos momentos de inflexión en los cuales, los prolijos relatos acerca del futuro se fragmentan en múltiples estados posibles vulnerables en el presente. Estamos en un momento histórico de bifurcaciones que señala una instancia de cambios en la actividad económica, mercado o sector y marca el límite entre un orden relativamente previsible y nuevo orden desconocido. Hacia el pasado, la historia es conocida, hacia adelante, la historia comienza a bifurcarse en las decisiones del presente.Ítem PRIMEROS PASOS HACIA UNA POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA(2023-11-30) Andres Roberto Ayala; Noelia Beatriz FranchiniLa Responsabilidad social se plantea como el reconocimiento y análisis de los impactos que las organizaciones generan en su entorno desde tres ejes: lo económico, social y ambiental. En el caso de las instituciones universitarias, los efectos deben ser analizados integral y transversalmente, contemplando los procesos de formación, investigación, extensión y gestión, en miras al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Vallaeys, 2021). Se realizará un análisis de las políticas y acciones concretas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste en materia de Responsabilidad Social Universitaria, con el fin de diagnosticar los impactos organizacionales, educativos y sociales trabajando con dos grupos de interés: las autoridades y los estudiantes de la carrera de grado de Contador Público. La metodología a emplear responde a un diseño de tipo social, de alcance exploratorio - descriptivo, no experimental, de corte transversal. Las fuentes de datos primarias provendrán de encuestas realizadas a una muestra de estudiantes y entrevistas a autoridades. Se pretende que los resultados de la investigación puedan servir de insumo a la gestión universitaria para la definición de estrategias que contrarresten los posibles efectos negativos de su accionar con enfoque científico de medición de impactos.Ítem SISTEMA DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN ACADÉMICA DE UNA FACULTAD(2023-11-30) Sebastián Ruíz; María Soledad Fernández; Mariela FlesiaEl presente trabajo se encuadra dentro de la Incubadora de Proyectos de Investigación (IPI) 2022, convocatoria realizada por la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). En el marco de las debilidades detectadas en el proceso de Evaluación y teniendo en cuenta las recomendaciones expuestas en el informe final de evaluación externa de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria - CONEAU (2020) para la UNRC, relacionadas a continuar y profundizar de manera sostenida el proceso de Autoevaluación Institucional que se viene realizando, en el sentido de creación continúa del conocimiento institucional para formular diagnósticos y generar políticas en el marco del planeamiento estratégico; desde la FCE, se pretende dar respuesta a los objetivos establecidos para la gestión académica, en base al desarrollo de un sistema de indicadores. Se ha realizado la primera etapa, logrando la construcción de los indicadores de gestión, agrupándolos, a su vez, en diferentes dimensiones y determinando objetivos individuales para cada uno de ellos. Actualmente se está trabajando en la segunda y tercera etapas, de definición y factibilidad y en el diseño y desarrollo del sistema. En el presente trabajo se expondrán los avances alcanzados hasta el momento.