Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde se recopila, preserva y distribuye material digital. Esto es una herramienta importante para preservar el legado de una organización; facilitando la preservación digital y la comunicación academica.

Recent Submissions

  • Item type:Item,
    Sistema de almacenamiento de energia en vehiculos electricos combinando baterias y ultracapacitores
    (2019-01-01) Asensio, Eduardo Maximiliano
    Los veh ??culos de tracci ?on el ?ectrica se presentan como una de las principales op- ciones tecnol ?ogicas para resolver los problemas de transporte, contaminaci ?on y ago- tamiento de combustibles f ?osiles. Sin embargo, a ?un poseen ciertas limitaciones con respecto a la autonom ??a que brindan en comparaci ?on con los veh ??culos convencio- nales basados en motores de combusti ?on interna. Esto se debe a que el principal elemento almacenador de energ ??a de los veh ??culos el ?ectricos (VE), el banco de ba- ter ??as, no posee una vida ?util extensa y adem ?as a ?un no poseen la suficiente densidad de energ ??a para alcanzar trayectos equivalentes a los de un veh ??culo convencional. Adem ?as, las tecnolog ??as actuales de bater ??as no presentan una gran densidad de po- tencia, lo que las limita a la hora de entregar el requerimiento exigido por el sistema de tracci ?on. Los Sistemas H ??bridos de Almacenamiento de Energ ??a (SHAE) surgen para contrarrestar las limitaciones de las bater ??as introduciendo elementos auxiliares de almacenamiento, como los ultracapacitores (UC), permitiendo una mayor eficien- cia del manejo de la energ ??a, mejorando la autonom ??a y extendiendo la vida ?util de las bater ??as. El objetivo general de esta tesis es el estudio y desarrollo de SHAE para veh ??culos de tracci ?on el ?ectrica combinando el uso de bater ??as y UC. Para ello en este trabajo, se desarrollan nuevas estrategias de control de la energ ??a del veh ??culo, para obtener un sistema eficiente de almacenamiento que contemple la salud de la bater ??a y las demandas del sistema de tracci ?on.
  • Item type:Item,
    Las practicas sociocomunitarias y la formacion de grado : experiencias de estudiantes del profesorado y licenciatura en Educacion Inicial
    (2019-01-01) Berlaffa, Miriam Beatriz
    El estudio titulado ?Las Prácticas Sociocomunitarias y la Formación de Grado. Experiencias de Estudiantes del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial? aborda la temática desde la mirada de los estudiantes, futuros profesores/licenciados en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La práctica sociocomunitaria (PSC) es concientizadora de problemáticas sociales, y persigue la formación de profesionales comprometidos con la realidad económica, política, social y cultural. En este marco y en función de diversas experiencias vivenciadas en tres asignaturas de las mencionadas carreras universitarias, advertimos que las PSC permiten que estudiantes que tienen bajo desempeño académico en las asignaturas que componen dicha práctica, logran muy buen desarrollo en tareas con los niños. A partir de ello, comenzamos a problematizarnos en torno a las relaciones entre el desempeño académico y la participación en las PSC, generadas desde el Proyecto Jardín Maternal ?Pasitos de Ilusión?. El objetivo general de investigación es comprender el proceso de construcción de conocimientos por el que atraviesan estudiantes que han transitado por experiencias de prácticas sociocomunitarias y cuentan con bajo desempeño académico. Los objetivos específicos son: a) Identificar los aprendizajes y registros biográficos de cuidado de la infancia, que las estudiantes ponen en marcha durante su desarrollo en las PSC; b) Diferenciar los ámbitos en los que se desarrollan los aprendizajes de los estudiantes, las condiciones que se requieren y las valoraciones que se otorgan; y c) Identificar las exigencias que requiere la práctica desde la perspectiva de las practicantes. Desarrollamos un proceso de investigación cualitativa - interpretativa con un enfoque biográfico ? narrativo. Las unidades de observación se encuentran constituidas por estudiantes del profesorado y licenciatura en educación inicial que presentan retrasos significativos en el ritmo académico de la carrera y que participaron activamente del proceso de PSC. Se conformó una muestra de tres alumnas, que realizaron las PSC en los años 2016 y 2017. La principal fuente de recolección de datos fueron entrevistas narrativas que abordaron cuestiones vinculadas a la experiencia de la práctica y las dificultades en el ámbito académico. De las categorías emergentes, vinculadas a las experiencias de las estudiantes, se concluye que: cuidado, acogimiento, acompañamiento, solidaridad, son términos que han caracterizado la experiencia de las PSC. Se transita y se aprende acompañados. El espacio físico y social, desde un primer momento es amigable. Los saberes que circulan allí son casi exclusivamente prácticos. Se evalúa ese saber hacer-desenvolverse con la infancia, como así también, poder sostener la responsabilidad y el compromiso, ambas son condiciones indispensables, en el transcurso de la práctica. A partir de lo investigado se propone una titulación intermedia, que tenga como eje el acompañamiento a las infancias vulneradas.
  • Item type:Item,
    El atravesamiento de la cultura en la disolucion del matrimonio en la Argentina
    (2019-01-01) Cabrera, Valeria Alejandra
    Las causas que más influyeron en el pasado para tomar la decisión de divorciarse, en la actualidad han mutado. Asimismo, hubo razones de peso para no divorciarse que hoy ya no constituyen una barrera para iniciar el trámite, que habían sido propios de una época. Esas ?razones? fueron las analizadas en este escrito. Se mostró que la cuestión del divorcio no es sólo una cuestión jurídica, sino una confluencia de varios factores provenientes de otras disciplinas, entre las cuales la cultural emergió con gran fuerza. La problemática sobre la que giró este trabajo fue: ¿está atravesada la institución del divorcio en la Argentina, por una faz cultural, desde el dictado de la primera ley que lo habilita hasta su última recepción normativa? Y si es así, de qué manera? Los objetivos planteados fueron: ? Demostrar que el divorcio como realidad es una cuestión cultural ? Exponer la influencia de la cuestión cultural en la cantidad de divorcios del siglo XX y en el siglo XXI en la Argentina Las hipótesis iniciales fueron: ? En las solicitudes de divorcio en la Argentina existe gran influencia de los cambios culturales ? Las leyes divorcistas argentinas fueron producto de la cultura, ideología y moral de la época en que fueron dictadas ? Sólo el nuevo Código Civil y Comercial de 2014 instauró un verdadero divorcio ? En la actualidad en la Argentina el género femenino es el que más solicita el divorcio heterosexual ? El reconocimiento legal pleno y el ejercicio de los derechos de las mujeres en el siglo XXI es causa de divorcio en nuestro país Para la presentación de antecedentes y elementos teóricos: ? Se buscó en los anteproyectos de las distintas leyes de divorcio fundamentos sociológicos y culturales. ? Se revisaron los aportes teóricos más relevantes en torno a la sociología, la cultura, la economía y la sociedad, enlazadas con la temática del divorcio. ? Se investigaron y analizaron estadísticas de divorcio en la Argentina y en el resto del mundo. La metodología seleccionada fue la investigación bibliográfica. El nivel de investigación fue el exploratorio: dirigido al planteamiento de hipótesis. El diseño de la investigación fue el documental: monografía (desarrollo de un tema).
  • Item type:Item,
    El lenguaje como dispositivo configurador de representaciones sociales sobre la identidad
    (2019-01-01) Pereyra, Clarisa
    A partir de la necesidad humana de otorgarle sentido a los sucesos, sostenemos que el lenguaje es el dispositivo principal utilizado para configurar representaciones sociales, y principalmente en relación a configuración de la identidad de los sujetos. Y esas representaciones podemos reconocerlas activas en distintos soportes materiales de difusión, no solo medios masivos de comunicación, también otros soportes en los que se conjugan operaciones discursivas y visuales. Estos soportes son los principales agentes constructores de sentido. Mediante múltiples procedimientos, especialmente discursivos, construyen los hechos y configuran las identidades de los sujetos que los protagonizan, e inmediatamente instauran lo dicho como lo real, como lo verdadero. El sentido que se genera en la sociedad, a partir de la circulación de los discursos constituidos por diferentes representaciones, induce a determinadas acciones sociales y comunicativas; el hombre se moviliza e interactúa a partir de representaciones, que cumplen entonces la función de mediadoras entre los individuos. Durante nuestro recorrido iremos presentando y relacionando las reflexiones de distintos autores que han marcado un camino en las líneas de pensamiento y reflexión sobre el lenguaje. Nociones y conceptos como performatividad, mediación, representaciones, identidad, subjetividad, cultura, sentido, estereotipos, prácticas discursivas, normas sociales constituirán los hilos fundamentales que tejerán la gran red del lenguaje en su trono de poder.
  • Item type:Item,
    Evaluacion escolar, conflictos y respuestas : un estudio sobre los discursos y las practicas de los diferentes agentes educativos referidos a la evaluacion de los aprendizajes en una escuela de sectores populares
    (2019-01-01) Tosoni, Maria Cecilia
    Esta tesis describe los cambios en la evaluación escolar reconociendo las relaciones de poder entre los agentes educativos en el marco de las reglamentaciones derivadas de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en la Provincia de Mendoza. Desde una perspectiva sociológica basada en los conceptos foucaultianos de disciplinamiento y gubernamentalidad pone en foco los vínculos entre docentes, niños, padres, directivos y supervisora en una escuela de sectores populares. En primer lugar, se examina cómo los discursos oficiales, los debates académicos, las decisiones políticas y las reglamentaciones vinculadas a la evaluación de los aprendizajes derivadas de la mencionada ley introducen una nueva forma de ejercicio del poder, la gubernamentalidad en la institución escolar caracterizada por el ejercicio del disciplinamiento. Utilizando un análisis sociolingüístico del discurso, se estudia el Acuerdo Federal Resolución Nº 174 de Consejo Federal de Educación y las Resoluciones Nº 681 y Nº 1155 de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, a fin de identificar las formas de ejercicio de poder que promueven sus pautas de evaluación. En segundo lugar, a partir de un estudio de caso, en base a un trabajo de tipo etnográfico, se indagan las interpretaciones de las maestras, los niños, los padres, los directivos y la supervisora sobre sus prácticas de evaluación para comprender las distintas relaciones de poder que entablan en el día a día escolar. En tercer lugar, se analiza cómo los conflictos entre los distintos agentes educativos están vinculados a la presencia de dos modelos de evaluación: el examen y el monitoreo. Las cuales responden a dos formas de ejercicio del poder: disciplinario y gubernamental respectivamente. Asimismo, presenta, cómo desde las nuevas prácticas de evaluación, las docentes construyen el sentido de su tarea, configurando una nueva subjetividad. La perspectiva teórica aquí utilizada posibilita vincular las decisiones políticas tomadas por los distintos gobiernos y lo que ocurre en el día a día escolar. Este trabajo describe cómo la introducción de nuevas pautas de evaluación rompe con el ejercicio disciplinario del poder en la escuela, pero no lo suprime. De modo que coexisten relaciones de disciplinamiento y gubernamentalidad entre docentes, niños, padres, directivos y supervisora. Finalmente, plantea que al cambiarse el modo de evaluación de los aprendizajes en la escuela, el Estado convalidaría, su propia modalidad de actuación mínima, calculada, que deja en libertad pero, también, en soledad a cada uno de los ciudadanos.