Niveles de desarrollo madurativo y su relacion con el rendimiento escolar en alumnos de esegundo ciclo de escuela primaria : aportes desde la psicopedagogia
Abstract
En este trabajo se pretende realizar un estudio de tipo comparativo entre los niveles demadurez neuropsicológica en niños que asisten a escuelas públicas periférico marginal de laciudad de Río Cuarto y niños que asisten a escuelas de gestión privada de la misma localidadcon el fin de estudiar si se hallan diferencias significativas y si éstas se relacionan con surendimiento escolar. Tenemos la hipótesis de que la diversidad social, cultural, económica quetiñe a las instituciones escolares a las cuales estos niños asisten, puede estar incidiendo en sudesarrollo madurativo y su rendimiento escolar
La investigación se centra en el concepto de madurez neuropsicológica, entendidacomo el nivel de organización y desarrollo madurativo que permite el desenvolvimiento de lasfunciones cognitivas y conductuales de acuerdo a la edad cronológica del sujeto (Portellano,Mateos y Martínez, 2012). En este proceso de desarrollo, la maduración del sistema nerviosocentral requiere de una secuencia de procesos más compleja que otras estructuras nerviosas,haciendo a este sistema particularmente vulnerable a influencias del ambiente principalmentedurante la edad pre-escolar y escolar (Rodier, 1994, 2004, en Dietrich 2005), generándose pormedio de la interacción entre el ambiente y el sistema nervioso cambios a nivel funcional yestructural (Huttenlocher y Dabholkar, 1997; Korkman, 2001), tales como la adquisición de lashabilidades cognitivas básicas y el conocimiento de la cultura, además de la internalización delos patrones conductuales, los motivos y valores de un contexto sociocultural particular(Akhutina, Vygotsky y Luria, 2002; Korkman, 2001; Luria, 1984; Martínez, 1999; Yygotsky,1981)
El trabajo se desarrollo siguiendo una metodología de tipo exploratorio y cuantitativopuesto que mide, a través de un instrumento, el índice de desarrollo neuropsicológico de cadaárea explorada en las seis secciones principales, permitiendo conocer el cociente de desarrollomadurativo alcanzado por la muestra en estudio. El instrumento utilizado fue CUMANES
Cuestionario de Madurez Neurológica para Escolares (Portellano, Mateos y Martínez, 2012), elcual hace una valoración del desarrollo madurativo global del niño durante el período escolar
En concreto, permite realizar una evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivoen un amplio repertorio de funciones mentales como son: lenguaje, memoria, visopercepción,función ejecutiva, ritmo y lateralidad, por lo que se la considera como una prueba dediagnóstico global, arrojando un valor de nivel de maduración neuropsicológica (IDN) en niñosentre los 7 y los 11 años de edad. Se trabajó con una muestra no aleatoria accidental (Grasso,1999), compuesta por 169 niños, correspondientes a la ciudad de Río Cuarto. Los niños fueronevaluados individualmente. El tiempo promedio de respuesta a la toma del test fue de 45minutos aproximadamente
Luego de realizar los análisis correspondientes, podemos decir que se hacen evidentesdos cuestiones diferentes, por un lado, la hipótesis plateada al comienzo del trabajo quedóreflejada en los resultados obtenidos y por otro lado, se abren nuevas puertas para seguirtrabajando en pos de encontrar nuevas alternativas que permitan intentar suplir las?debilidades? que se presentaron en los niños que asisten a escuelas públicas. Además nos hapermitido revisar diversos aspectos en torno a los avances de las neurociencias y suvinculación con los ámbitos pedagógicos y psicopedagógicos
En este contexto y para concluir, se proponen en primer lugar, un trabajointerdisciplinario genuino con debates que incluyan aspectos teóricos, epistemológicos,ideológicos y éticos en un marco de respeto mutuo y prudencia de aplicación. En segundolugar, sería necesaria la identificación de problemas comunes en lugar de división deproblemas según disciplinas. También la identificación de constructos operativos comunes,como la consideración de la integración de los niveles de análisis en los abordajesmetodológicos y analíticos, incluyendo las variables culturales. En tercer lugar, pensar demanera conjunta el diseño de intervenciones que incluyan metodologías de base empírica concombinación de lógicas cuantitativas y cualitativas, e integración tecnológica. Y por último,apelar a la formación interdisciplinaria de recursos humanos y la divulgación de losconocimientos neurocientíficos y de enseñanza integrada en el ámbito institucional ycomunitario.
Collections
- Trabajos de Grado [35]