Organizacion tridimensional del oviducto de la yegua: Aspectos funcionales de la arquitectura de la mucosa
Abstract
El oviducto cumple un rol vital en las interacciones maternas con las gametas y los embriones, siendo la base del éxito de cualquier evento reproductivo. En estrecha relación al endosalpinx se cumplen estas "conversaciones privadas", proporcionando el microambiente óptimo para la maduración y transporte de los gametos, la fertilización y el desarrollo temprano del embrión. Para explicar los numerosos mecanismos involucrados en los eventos reproductivos es esencial comprender diversos aspectos morfológicos del tracto genital de la hembra. Objetivos: (1) describir las características tridimensionales y cuantificar parámetros morfométricos de la mucosa oviductal; (2) investigar el sitio anatómico donde se establecen los reservorios espermáticos en yeguas inseminadas artificialmente. Métodos: para el objetivo 1 se utilizaron microscopía óptica, electrónica de barrido, de transmisión, y moldes intraluminales 3D de oviductos de yeguas en diferentes etapas del ciclo estral. Para los reservorios espermáticos, se asignaron yeguas en estro, y mediante microscopía óptica, electrónica de barrido, y lavajes oviductales, se determinó la presencia de espermatozoides en las distintas regiones tubulares y diferentes horas post-JA. Resultados: el istmo presentó el menor área luminal, área de mucosa, perímetro epitelial y diámetro luminal. Los moldes 3D de esta región, mostraron algunos surcos extendidos como canales y proyecciones de escasa altura, las cuales pueden representar cul-de-sacs en la base de los pliegues epiteliales. La mucosa de la unión ámpula-istmo cambió gradualmente, desde el istmo relativamente liso, hacia el ámpula complejamente plegada
Gran parte del lumen del ámpula fue ocupada por las ramificaciones de los pliegues epiteliales. En el grosor de éstos, se observaron estructuras similares a glándulas y protrusiones apicales en las células epiteliales secretorias. La mayoría de los espermatozoides fueron recuperados a las 5,5 horas post- inseminación artificial en la región del istmo caudal, disminuyendo de manera comparativa a las 8, 12 y 36 hs. Finalmente, a las 72 hs post-JA no se lograron recuperar espermatozoides de ninguna yegua
Conclusiones: el endosalpinx de la yegua revela una organización tridimensional muy compleja, donde cada región muestra un diseño particular y específico. Los resultados obtenidos sugieren que en el istmo caudal y la unión útero-tubárica se establecen los reservorios funcionales en el oviducto de la yegua.
Collections
- Tesis de Doctorado [306]