Comunidades microbianas y sus interacciones en el ecosistema rizosferico : Impacto sobre la fertilidad y conservacion de los suelos agricolas
Abstract
En el presente trabajo se utilizó como modelo de estudio a Sinorhizobium meliloti, actualmente denominada como Ensífer meliloti, una bacteria de importancia agronómica por su capacidad de fijar simbióticamente el nitrógeno atmosférico, en asociación con la raíces de alfalfa. Específicamente se investigó el efecto de de los exopolisacáridos (EPSs), lipopolisacáridos (LPSs) y factores estresantes sobre la supervivencia e interacciones bacteria-bacteria, bacteria-soporte y bacteria-planta. Se demostró que la cepa de E. meliloti Rm8530 permaneció viable y además ha sido capaz de aumentar en número frente a condiciones de estrés hídrico, a diferencia de Rm1021 y Rm8530expA; lo cual se debería a la capacidad de Rm8530 de producir EPS II. Esta supervivencia fue dependiente de la producción de EPS II en condiciones de estrés con NaCl, ya que Rm1021 disminuyó su viabilidad a diferencia de Rm8530 y Rm8530expA
En general la Capacidad Formadora de Biofilm aumentó en todas las rizobacterias utilizadas frente a condiciones de estrés generado por el soluto no permeable. La inhibición en la producción de EPS II tuvo influencia en la autoagregación, ya que la misma se vió afectada en el cultivo de Rm8530expA y un cultivo mixto entre Rm8530 y Rm8530expA
Por otra parte se utilizó suelo rizosférico de alfalfa de la localidad de Bulnes, Córdoba, en donde los recuentos obtenidos para los suelos rizosféricos fueron mayores que los obtenidos para suelo entero, lo que refleja la presencia de poblaciones de mayor tamaño asociadas a suelo rizosférico debido a la fuente de nutrientes que representan los exudados radicales. La rizósfera de M sativa de plantas expuestas a distintas condiciones de limitación de agua presentan distintas comunidades microbianas con diferentes capacidades para desarrollar biofilms y establecerse en ese microambiente, presumiblemente para mejorar las condiciones de supervivencia. Los suelos de alfalfa expuestos a condiciones de desecación contienen comunidades bacterianas con mayor capacidad formadora de biofilm en comparación a las expuestas al estrés salino o a condiciones en la cual el agua no es un limitante. Esto nos permite concluir que la limitación de agua lleva a la selección de cepas bacterianas con mayor capacidad formadora de biofilm en la rizósfera de alfalfa, como una forma de protegerse y sobrevivir a la desecación del suelo
Finalmente, se evaluó la agregación del suelo y se determinó que existe una marcada diferencia en la cantidad de agregados formados frente a distintas concentraciones de EPSs ensayadas, dado que a mayor concentración de los mismos, mayor fue el tamaño de los agregados. No obstante, esta diferencia no fue tan marcada cuando el suelo fue inoculado con distintas concentraciones de bacterias productoras de EPSs como la cepa de E. meliloti Rm8530. La contribución de los EPSs fue acentuada en los ensayos que se incluyeron plantas de alfalfa, lo que permitiría inferir una interacción entre los exopolímeros bacterianos y exudados radicales para la estructuracion del suelo.
Collections
- Tesis de Doctorado [306]