Caracterizacion bioestructural de la poblacion antigua de la puna de Jujuy (Argentina)
Abstract
El objetivo de la presente tesis es obtener el perfil bioantropológico de lapoblación prehispánica de la Puna de Jujuy, basado en el análisis de los componentes dela variación fenotípica, dentro y entre localidades. Esto permitirá una mejoraproximación al estudio de las redes de intercambio y de las interacciones biosocialescon la cuenca de los oasis de San Pedro de Atacama. Los objetivos específicos son:estudiar la variación fenotípica dentro de la población para analizar la influencia delsexo, la edad y la deformación artificial en la morfogénesis craneal y realizar cálculosde repetibilidad para estimar la componente ambiental especial de la varianzafenotípica. Determinar la estructura fenotípica de la población de la Puna y susrelaciones biológicas con los habitantes de San Pedro de Atacama. Además, disponer deun perfil genético basado en el ADN antiguo y un marco cronológico apropiado,mediante la realización de fechados radiocarbónicos (14C). A su vez, establecer laspropiedades de la dieta por medio del dosaje de isótopos estables del carbono ynitrógeno
La muestra consiste en 372 individuos de la Puna de Jujuy que pertenecen a lascolecciones del depósito de Antropología Biológica del Museo Etnográfico y de laDivisión Antropología del Museo de La Plata. Se determinó el sexo, la edad y ladeformación artificial y se midió un total de 38 variables craneométricas. Se utilizaronlas herramientas de la estadística univariada y multivariada para realizar los análisis
Los fechados obtenidos ubican cronológicamente a la Puna de Jujuy dentro delPeríodo Tardío. Los individuos punerios manifiestan la presencia de un marcadodimorfismo sexual, variabilidad morfológica debida a la edad y varios tipos dedeformación artificial. Además, en esta subárea se observa una gran homogeneidadfenotípica y la población se desarrolló en un ambiente estable, pues no se detectaronefectos localizados que afectaran el crecimiento y desarrollo de los mismos. Enmomentos tardíos, la mayoría de los individuos punerios revelaron una dieta mixta ycon gran aporte cárnico. Las relaciones entre la Puna de Jujuy y San Pedro de Atacama,sin duda, existieron en todas las épocas pero se hicieron más intensas en momentostardíos
Collections
- Tesis de Doctorado [306]