Aplicacion potencial de probioticos para la prevencion y control de la mastitis bovina
Abstract
La mastitis bovina, se define como la inflamación de la glándula mamaria que tiene porobjetivo la eliminación del agente patógeno y la restauración de la funcionalidad del órgano
Además de la utilización de antibióticos y químicos para prevenir la mastitis, el control biológicobrindaría una gran alternativa natural para la prevención de esta enfermedad infecto-contagiosa. Por esta razón, el objetivo principal de este trabajo fue profundizar en el estudio delos mecanismos involucrados en el efecto protector de los probióticos en la glándula mamaria,para diseñar a futuro un producto que pueda ser utilizado en la prevención de la mastitisbovina. Se trabajó con 12 bacterias lácticas potencialmente probióticas, aisladas porintegrantes de la UNRC y CERELA-CONICET, de leche de vacas de tambos de las provinciasde Córdoba y Tucumán: Ent. hirae CRL 1837, Ent. hirae CRL 1835, Ent. hirae CRL 1834, Ent
hirae 7-3, W. cibaria CRL 1840, W. cibaria CRL 1833, P. pentosaceus CRL 1832, P
pentosaceus CRL 1831, L. perolens CRL 1724, L. plantarum CRL 1716, Lc. lactis subsp. lactisCRL 1655 y Ent. mundtii CRL 1656. Se realizaron diferentes estudios in vitro (inhibición, auto-inhibición, co-agregación y adherencia) e in vivo (ensayos de inoculación a campo) con lafinalidad de escoger las mejores cepas para formar parte de la formulación probiótica. Sedeterminó que Ent. hirae CRL 1835, Le. lactis subsp. lactis CRL 1655 y L. perolens CRL 1724son capaces de inhibir parcialmente a los microorganismos considerados flora microbiananormal del canal del pezón bovino, inhibir y co-agregar patógenos considerados agentescausales de mastitis y adherirse a células epiteliales del canal y la cisterna del pezón bovino sinocasionar modificaciones en la morfología o ultra-estructura celular. Además, se determinó lacapacidad de las 3 cepas de ejercer un efecto inhibitorio conjunto y sinérgico (in vitro) sobreStaph. aureus, principal agente causal de mastitis, y proteger a la glándula mamaria bovina envacas al secado, al ser aplicados de forma intramamaria en concentraciones de 106 ufc/ml,Esta protección fue evidenciada por un incremento significativo del recuento celular somáticodurante los dos días posteriores a su inoculación, caracterizado por una hiperemia en vasossanguíneos, reclutamiento de polimorfonucleares hacia vasos sanguíneos, intersticio y hacia laregión cercana al epitelio de la cisterna del pezón bovino, estimulando así las defensasnaturales de la glándula mamaria bovina. La sobrevida de las bacterias lácticas dentro de laglándula mamaria bovina fue de quince días. Los resultados obtenidos permitieron pensar queen un futuro próximo una formulación probiótica podría convertirse en una valiosa herramientapara prevenir la mastitis y ayudar a reducir el uso indiscriminado de los antibióticos, utilizadoscomo preventivos durante el período seco para combatir la mastitis bovina.
Collections
- Tesis de Doctorado [306]