Estudio sobre el dolor post-operatorio : relacion entre conducta dolorosa post-operatoria y aplicacion de la tecnica de induccion emotiva positiva en pacientes adultos sometidos a cirugias abdominales simples en Clinica Regional del Sur
Abstract
En este trabajo considero al dolor como un fenómeno complejo, subjetivo, individual
y biológico, pero también histórico, cultural, con un tiempo y espacio geográfico concreto, que
influyen en quienes lo padecen y da características y significados particulares a la experiencia
dolorosa humana.
Está organizado en dos partes. La primer parte comienza con un enfoque general y
breve del dolor en la historia y los afanes del hombre para entenderlo, controlarlo o aliviarlo. Busco,
al exponer la síntesis, una visión generalizadora, histórica y de significados para fmalizar con la
concepción actual del dolor interpretado desde la medicina, en la que se pone énfasis en una síntesis
sobre técnicas alternativas o coadyuvantes en el tratamiento de la experiencia dolorosa y
específicamente dentro de ella, en el dolor post-operatorio.
En la segunda parte del trabajo presento un informe de investigación experimental referido a la
aplicación de una técnica llamada de Inducción Emotivas Positiva, (el control de la mente sobre el
dolor) en el período trans-operatorio y la incidencia de ella sobre la conducta dolorosa post-
operatoria manifestada en la solicitud de analgésicos, de los pacientes sometidos a cirugías
abdominales simples de una Institución Médica de nuestra ciudad de Río Cuarto. Si la técnica fuera
"efectiva modificaría el intervalo de tiempo para la solicitud de analgésicos en el período post-
operatorio. Si la hipótesis quedaba demostrada, la efectividad de la técnica alternativa sobre la
conducta dolorosa post-operatoria permitiría manejar una terapéutica sencilla de aplicar, económica,
sin efectos colaterales o complicaciones adversas. La técnica, en los casos seleccionados para
aplicar y controlar la experiencia, no modificó la conducta dolorosa dolorosa post-operatoria
manifestada en el tiempo de solicitud de analgésicos por parte de los pacientes sometidos al
experimento. A partir de las conclusiones obtenidas, se pueden emprender o proseguir búsquedas
para una mejor comprensión y conocimiento del tema tratado y por consiguiente manejar con una
mayor confiabilidad la aplicación de técnicas alternativas o coadyuvantes en el síndrome doloroso
agudo -post-operatorio- humano.
Realicé la prueba piloto al experimento y al instrumento para control y recolección
de los datos: me permitió corregir detalles de tiempo y simplificar las guías control.
En lo teórico, he tratado, con mucho cuidado, de realizar las citas de las fuentes
publicadas que usé (libros y artículos sobre el tema). En la reflexión y el esfuerzo de memoria
comprendí que los aportes conceptuales, a veces enfoque o criterios que enriquecen, amplían y
maduran intelectualmente, nacen de la lectura y el estudio de bibliografia y publicaciones, pero
también nacen, (y es muy importante) tanto de la propia elaboración y experiencia personal, como de
las charlas y discusiones, explicaciones y confrontaciones informales con otros profesionales y
expertos, amigos o involucrados en la misma inquietud, que no se pueden precisar.
El conocimiento, como el dolor, es una experiencia personal y subjetiva además de
sico-biológica, con un componente interpersonal y social fuerte; surge con el aporte de todos y cada
uno por lo que es dificil delimitar, a veces, de donde y a quien pertenece cada información.
Collections
- Tesis de Maestría [64]