Identificacion del potencial cognitivo de las practicas de enseñanza para promover la construccion de aprendizajes significativos. Un estudio en el marco de Quimica Biologica I, Medicina Veterinaria

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Este trabajo de investigación se realizó a fin de identificar el potencial cognitivo de las prácticas de enseñanza desarrolladas en Química Biológica I de Medicina Veterinaria para promover la construcción de aprendizajes significativos de la asignatura. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso de la cohorte 2023. Se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo. Se abordaron, reconocieron y describieron los hechos en su contexto natural (observacional) y se analizaron casos concretos en su particularidad temporal y local, y a partir de las expresiones y actividades de docentes y estudiantes en sus contextos y espacio determinado (transversal). Para la recolección de datos, se analizó información brindada por referentes teóricos e información propia del desarrollo de la asignatura (encuestas institucionales, programa, exámenes parciales y finales, guías de trabajo) a fin de reconocer los factores y procesos que favorecen y/o dificultan la construcción de aprendizajes significativos en Química Biológica I. Se llevaron a cabo, cuestionarios a docentes y encuestas a estudiantes. El cuestionario, comprendido por diez preguntas abiertas, se realizó a tres docentes de la cátedra, dos de ellas recientes docentes responsables/co-resposanbles del espacio curricular con más de 15 años de antigüedad en el dictado de la asignatura y una de ellas con una amplia experiencia docente universitaria pero novel en este espacio curricular. Se encuestó a 35 estudiantes a través de la plataforma de EVELIA (Entorno Virtual Educativo Libre Argentino). Se diseñó un cuestionario autoadministrado dividido en 4 categorías: i) espacio curricular y sus contenidos; ii) estrategias de aprendizaje; iii) recursos y actividades que facilitaron el aprendizaje y iv) estrategias de enseñanza. El cuestionario constó de 9 ítems, 3 de los cuales fueron preguntas abiertas. Los 6 restantes, fueron afirmaciones y se utilizó el escalamiento tipo Likert para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de los/as estudiantes sobre las mismas. Los resultados obtenidos proporcionaron valiosas percepciones sobre los factores que influyen en el aprendizaje significativo, destacándose la importancia otorgada al formato teórico- práctico de dictado del espacio curricular, al material audiovisual, al uso de herramientas digitales, a la implementación de instancias lúdicas y a la vinculación de los contenidos con casos concretos. Se identificaron puntos que demandan atención, como lo es la necesidad de crear espacios que permitan la reflexión docente acerca de las prácticas de enseñanza, el reconocimiento de contenidos curriculares que resultan menos atractivos por parte del estudiantado y la necesidad de brindar espacios que promuevan técnicas de estudio y pensamiento autónomo. Identificando estas fortalezas y debilidades, se elaboraron propuestas pedagógicas para mejorar la calidad y eficacia del proceso de enseñanza y para contribuir al desarrollo integral de los y las estudiantes, promoviendo una formación sólida y aplicable en su futura práctica profesional.
El autor se reserva todos los derechos cediendo a la UNRC el de reproducción y/o comunicación al público en forma no exclusiva e irrevocable debiendo preservar la obra, a fin de almacenar y poner a disposición del público la misma

Description

Fil: Boeris, Paola. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By