El algoritmo diagnostico de la Leptospirosis canina en la clinica diaria
Loading...
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Leptospirosis es educar a la población respecto a la enfermedad, su forma de transmisión
y el papel que ocupan los animales infectados en su ciclo. El médico veterinario es el
responsable de comunicar esa información a los tutores y recomendar planes de
vacunación y recaudos a considerar en los paseos de las mascotas. El objetivo de este
trabajo fue realizar una contribución a la clínica diaria por medio de la elaboración de un
algoritmo diagnóstico sobre leptospirosis y su presentación clínica más común en la
ciudad de Río Cuarto en el periodo 2012 - 2022. Para ello se realizó un estudio
retrospectivo descriptivo a partir del análisis de los resultados de 30 caninos sospechosos
de leptospirosis. Se analizaron datos epidemiológicos como especie, raza, sexo, edad,
presentación de signos clínicos, resultados de laboratorio (hemograma y determinaciones
bioquímicas) y resultados de diagnósticos serológicos mediante la Técnica de
Microaglutinación de Martin y Petit (MAT). En este trabajo se destaca que el serovar más
frecuentemente detectado fue. canicola. Sólo un paciente contaba con la vacuna de
leptospirosis (séxtuple), la cual había vencido y el 90% de los tutores respondieron que
desconocían por completo la existencia de la enfermedad y de su plan de vacunación. No
se encontró diferencias estadísticas entre los casos confirmados serológicamente y las
variables epidemiológicas edad (p=0,35), sexo (p=0.69) y raza (p=0,46). Tampoco hubo
relación entre casos confirmados y probables y la estación del año (p=0,12), aunque se
destaca que la mayoría de los casos confirmados ocurrieron en otoño y primavera. Al
contemplar en el análisis la exposición a roedores, a fuentes de aguas (curso o estancada)
y paseos, todos los casos confirmados habían estado expuestos al menos a uno de los
factores mencionados, encontrado relación estadística entre el contacto con aguas y casos
confirmados y probables (p=0,03), detectándose como lugares más significativos el Río
Chocancharava, el Parque Sarmiento y el Centro Cívico. Con el fin de brindar un aporte
a los médicos veterinarios se recuperó la información analizada y se elaboró un algoritmo
diagnóstico que sintetiza los aspectos más relevantes y orienta al profesional a seguir un
camino diagnóstico ordenado, con la intención de sumar herramientas al control de la
leptospirosis, principalmente apuntando al diagnóstico precoz.
Description
Fil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

