Empleo de tecnicas de estimacion y simulacion geoestadisticas para el estudio de la calidad de agua en embalses
Loading...
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En todo análisis sistémico del territorio y el ambiente, el recurso hídrico constituye un
elemento clave. Así, el manejo del agua ha estado siempre en el centro de atención del
desarrollo humano. Los lagos y embalses proveen agua para consumo y permiten
realizar una serie de funciones ambientales sumamente valiosas. Con el objetivo de
construir mapas de la distribución espacial de variables indicadoras de la calidad del
agua del embalse Río Tercero, Córdoba, se utilizaron técnicas geoestadísticas de
estimación y simulación. Se realizaron cuatro muestreos en 36 sitios georeferenciados,
durante el otoño del año 2018, la primavera y el verano del año 2020 y el invierno del
año 2021, se evaluaron variables físicas, químicas y biológicas. En una primera
instancia se identificaron y eliminaron outliers e inliers y se probó la normalidad de los
datos. Posteriormente, para cada una de las variables en estudio, se obtuvieron los
semivariogramas experimentales que fueron ajustados por modelos teóricos, el criterio
de selección fue el Error Cuadrático Medio (RMSE) más cercano a 1, (RMSE promedio
= 0,986). Por medio de la técnica de interpolación espacial de kriging se obtuvieron
mapas de valores medios estimados. Por último, se empleó la técnica de simulación
Gaussiana condicionada para obtener mapas menos suavizados. Los resultados
muestran que la construcción de los semivariogramas empíricos, así como su ajuste
teórico es crucial para que los mapas generados mediante estimaciones o simulaciones
reflejen la distribución espacial de las variables indicadoras de calidad de agua en el
embalse. En general, las variables en estudio mostraron una muy buena autocorrelación
espacial para cada una de las estaciones del año (r > 0,9). Se puede concluir que por
medio de la técnica de kriging se obtiene como resultado una única representación del
atributo, mientras que, con la simulación Gaussiana condicionada se generan mapas
suavizados construidos con el promedio de varias representaciones de las variables,
permitiendo una mejor comprensión de los fenómenos estudiados en el reservorio. El
enfoque geoestadístico propuesto deja abierta la exploración de futuras líneas de
investigación, relacionadas principalmente con la utilización de técnicas de simulación
para generar mapas de probabilidad, que determinen áreas críticas y la aplicación de
métodos geoestadísticos multivariantes.
Description
Fil: Bonino, Facundo Ubaldo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

