Cambios de uso y degradacion de los suelos en la pampa medanosa cordobesa : evolucion impactos y escenarios futuros
Loading...
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El avance de la frontera agrícola sobre ambientes marginales de gran fragilidad ecológica
en la Argentina ha ocurrido en ausencia de una planificación orientada hacia el desarrollo
sustentable. En la planicie arenosa del suroeste de la provincia de Córdoba, conocida como
Pampa Medanosa, la expansión de la agricultura ha ejercido una alta presión sobre el recurso
suelo, habiéndose reportado en la actualidad la reactivación de procesos de degradación por
erosión eólica. Hasta el presente, existe escasa información sobre el impacto del cambio de
uso del suelo en la región, representado por el reemplazo de los sistemas de producción
mixtos agrícola-ganaderos por sistemas de producción puramente agrícolas que incluyen en
sus rotaciones al cultivo maní (Arachis hypogaea L.), cuya cosecha implica operaciones de
arrancado que disturban los primeros centímetros del suelo; y no existen antecedentes del
estudio del maní como integrante de rotaciones con pasturas perennes bajo sistemas mixtos
agrícola-ganaderos. En la Pampa Medanosa, aún bajo siembra directa, las rotaciones
predominantes muestran bajos aportes de restos vegetales y alta proporción de leguminosas
anuales, cuyos rastrojos se degradan rápidamente, dejando los suelos desprovistos de
cobertura y expuestos a eventos de erosión eólica.
El principal objetivo de esta tesis fue estudiar la evolución del cambio en el uso del
suelo en la región de la Pampa Medanosa, representado por el reemplazo de los sistemas de
producción mixtos agrícola-ganaderos por sistemas puramente agrícolas y la introducción
del cultivo del maní, e identificar sus efectos sobre indicadores de calidad y atributos del
suelo relacionados con la erosión eólica, generando información de base para la
identificación de macroambientes con diferente susceptibilidad a la degradación por la acción
del viento con la finalidad de orientar sobre la necesidad de la implementación de alternativas
de manejo sustentables para los suelos de la región.
En primer lugar, a través del análisis visual de imágenes satelitales, se confirmó la
reactivación de procesos erosivos de tipo eólico en la Pampa Medanosa. Se identificaron
66.448 hectáreas de focos de erosión eólica activos, indicando que un 4,75% del total de la
superficie de la región presenta reactivación de procesos erosivos señalando la necesidad de
rehabilitar las tierras degradadas y evitar el avance hacia la desertificación. Por otro lado, se
identificaron sectores de dunas de génesis holocena y de megadunas más antiguas, las que,
en total, suman 73.671,6 hectáreas de ambientes que requieren prácticas de protección o
conservación, atendiendo su fraccionamiento por el uso agrícola.
En una segunda etapa, empleando técnicas de clasificación supervisada con imágenes
satelitales, se estudió la evolución del cambio de uso del suelo en la Pampa Medanosa dado
por el avance de los cultivos agrícolas anuales sobre las pasturas plurianuales, observándose
que el mismo se intensificó a partir de la campaña 2006/07.
En esta investigación, a través de determinaciones analíticas, pudo observarse que
reemplazo de los sistemas de producción mixtos agrícola-ganaderos por sistemas puramente
agrícolas, y la introducción del cultivo del maní en la Pampa Medanosa, afectaron
negativamente a aquellos indicadores de calidad y atributos de suelo relacionados con la
erosión eólica analizados. La mayoría de los indicadores evaluados reflejaron un deterioro
en la calidad de los suelos bajo usos agropecuarios, tanto agrícolas como mixtos. En el
estudio fueron comparados suelos bajo dos usos puramente agrícolas, uno incluyendo el
cultivo de maní (A1) y otro excluyendo este cultivo (A2); y suelos bajo dos usos mixtos
agrícola-ganaderos, uno con el cultivo de maní como integrante de la rotación (Mx1) y otro
sin la presencia del mismo (Mx2). Los suelos bajo el uso A1 presentaron la mayor pérdida
de carbono orgánico (CO), en ellos se observó que, en promedio, solo conservan un 45% del
CO superficial respecto a la condición natural de referencia (N), hecho que incrementa su
susceptibilidad a la erosión eólica. Los suelos bajo el uso Mx2, presentaron un mejor
comportamiento de aquellos indicadores de tipo físicos -fracción erodable (FE) y estabilidad
estructural en seco (EES)- que los suelos bajo uso agrícola, esto los coloca en una mejor
posición frente al riesgo de erosión. En contraposición con los suelos bajo el uso A1
exhibieron valores de estos dos indicadores que evidencian su degradación y que sugieren
que el grado de presión sobre el recurso suelo se halla por encima de su capacidad de uso
potencial. Respecto de indicadores químicos, no se observaron efectos del uso del suelo sobre
el pH, mientras que en el caso de la CIC de los sistemas agrícolas mostraron valores inferiores
a los sistemas mixtos. Por otra parte, el uso del suelo explicó variaciones en las
concentraciones de Ca, Mg y K, siendo los suelos bajo el uso Mx2 los que mostraron mayor
disponibilidad de las tres bases. Los suelos bajo sistemas mixtos exhibieron reducciones en
la concentración de fósforo extractable (P) 27-30 % relativas a N, mientras que los suelos de
sistemas agrícolas sin y con maní presentaron reducciones del 50 y 60% respectivamente, en
los primeros 5 cm del perfil. La reducción de la concentración de P en los suelos bajo uso A1
se incrementó con la profundidad, mostrando una pérdida de 73 % de 5-10 cm y 77% 10-20
cm, exponiendo la importancia de realizar muestreos estratificados. De los atributos medidos,
aquellos con más variabilidad explicada por el uso de del suelo en el área de estudio fueron
el CO, la FE, la CIC y el K.
La variabilidad espacial de los indicadores de calidad relacionados con la erosión
eólica encontrada en la Pampa Medanosa permitió su zonificación en función de la
susceptibilidad a la erosión por la acción del viento. La región fue subdividida en cuatro
subregiones (SRs). La primera de ellas se localiza hacia el sureste de la región, la SR-I agrupa
los suelos de mejor aptitud de uso (258.700 ha), cuya tasa de erosión eólica potencial (EEP)
estimada es de 21,6 t. ha-1. año-1. La SR de mayor extensión, abarcando el sector centro este,
fue la SR-II (496.900 ha) que consta de una EEP de 41 t. ha-1. año-1, que duplica en potencial
de erosión a la anterior. Sobre el norte y oeste se observaron dos SRs (SR-III y SR-IV), las
que requieren prácticas de mitigación de la erosión y una adecuada planificación del manejo
de sus suelos. Estas, en conjunto, ocupan el 47% de la planicie medanosa. La SR-III (445.000
ha) presenta una EEP de 50,9 t. ha-1. año-1, mientras que la SR-IV mostró el mayor riesgo de
erosión (215.600 ha), con una EEP de 66,5 t. ha-1. año-1. Estos resultados han permitido
comprender que la Pampa Medanosa es una región heterogénea en la que, para alcanzar
sistemas de producción agropecuarios sustentables, es necesario implementar diferentes
técnicas de mitigación de la erosión eólica y respetar el potencial de uso de los suelos de cada
subregión.
El empleo de la Ecuación de la Erosión Eólica ?EWEQ, por sus siglas en inglés-
permitió simular los efectos de cuatro posibles escenarios de usos de suelo y rotaciones sobre
el potencial de erosión eólica. Se simuló una rotación agrícola en la que predominan
leguminosas, incluyendo al cultivo de maní y sin cultivos cobertura (CC) con la finalidad de
predecir el potencial de erosión ante un escenario de máxima degradación. Esta situación fue
la que presentó las mayores tasas de erosión, superando ampliamente el valor umbral de
pérdida de suelo admisible de 8-12 t. ha-1. año-1. Se planteó, por otra parte, un escenario
intermedio agrícola, pero excluyendo al cultivo de maní e incorporando CC luego de cada
cultivo estival (soja o maíz), este escenario mostró pérdidas de suelo por erosión eólica
superiores al umbral sólo en años extremadamente secos y ventosos, sugiriendo que, ante
Cambio de uso y degradación de los suelos en la Pampa Medanosa Cordobesa: evolución,
impactos y escenarios futuros | Catalina Bozzer
5
estas condiciones adversas, la sola inclusión de la técnica de CC no sería suficiente para
mitigar el proceso de degradación. Por otra parte, se simuló la modificación de las
proporciones de leguminosas anuales de las rotaciones excluyendo al cultivo de maní,
manteniendo los CC e implementando la realización de pasturas perennes, este escenario de
conservación o mínimo deterioro mostró un impacto positivo en la reducción de las tasas
anuales de pérdida de suelo en años extremos. Se propuso, además, la simulación de un
escenario de conservación mixto intermedio en el que se incluyó el cultivo de maní
combinado con pasturas perennes en un uso mixto agrícola-ganadero acompañado de CC, y
se observó que en este escenario las pérdidas de suelo no alcanzaron el valor umbral
anualmente admisible en ninguno de los años simulados. Llevar adelante la producción de
maní en sistemas mixtos agrícola-ganaderos con pasturas perennes se presenta entonces
como una alternativa que podría contribuir a solventar la problemática de la erosión eólica
en años desfavorables en el área medanosa de la provincia de Córdoba.
El autor se reserva todos los derechos cediendo a la UNRC el de reproducción y/o comunicación al público en forma no exclusiva e irrevocable debiendo preservar la obra, a fin de almacenar y poner a disposición del público la misma
Description
Fil: Bozzer, Catalina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
