El atravesamiento de la cultura en la disolucion del matrimonio en la Argentina
Abstract
Las causas que más influyeron en el pasado para tomar la decisión de divorciarse, en la
actualidad han mutado. Asimismo, hubo razones de peso para no divorciarse que hoy ya no
constituyen una barrera para iniciar el trámite, que habían sido propios de una época. Esas
?razones? fueron las analizadas en este escrito.
Se mostró que la cuestión del divorcio no es sólo una cuestión jurídica, sino una
confluencia de varios factores provenientes de otras disciplinas, entre las cuales la cultural
emergió con gran fuerza.
La problemática sobre la que giró este trabajo fue: ¿está atravesada la institución del
divorcio en la Argentina, por una faz cultural, desde el dictado de la primera ley que lo
habilita hasta su última recepción normativa? Y si es así, de qué manera?
Los objetivos planteados fueron:
? Demostrar que el divorcio como realidad es una cuestión cultural
? Exponer la influencia de la cuestión cultural en la cantidad de divorcios del siglo
XX y en el siglo XXI en la Argentina
Las hipótesis iniciales fueron:
? En las solicitudes de divorcio en la Argentina existe gran influencia de los
cambios culturales
? Las leyes divorcistas argentinas fueron producto de la cultura, ideología y moral
de la época en que fueron dictadas
? Sólo el nuevo Código Civil y Comercial de 2014 instauró un verdadero divorcio
? En la actualidad en la Argentina el género femenino es el que más solicita el
divorcio heterosexual
? El reconocimiento legal pleno y el ejercicio de los derechos de las mujeres en el
siglo XXI es causa de divorcio en nuestro país
Para la presentación de antecedentes y elementos teóricos:
? Se buscó en los anteproyectos de las distintas leyes de divorcio fundamentos
sociológicos y culturales.
? Se revisaron los aportes teóricos más relevantes en torno a la sociología, la
cultura, la economía y la sociedad, enlazadas con la temática del divorcio.
? Se investigaron y analizaron estadísticas de divorcio en la Argentina y en el resto
del mundo.
La metodología seleccionada fue la investigación bibliográfica.
El nivel de investigación fue el exploratorio: dirigido al planteamiento de hipótesis.
El diseño de la investigación fue el documental: monografía (desarrollo de un tema).