Estudio del potencial inmunomodulador de sustancias activas obtenidas de Minthostachys verticillatan(Griseb) epling como estrategia en la prevencion de la Mastitis bovina
Abstract
La mastitis bovina produce importantes pérdidas económicas. Enterococcus faeciumes un patógeno ambiental implicado en la enfermedad. El control de la misma mediante laadministración intensiva de antibióticos conduce a la aparición de cepas resistentes. Estudiosprevios han reportado la actividad inmunoestimulante del aceite esencial de Minthostachysverticillata (AE) sobre células T y B humanas. En este contexto, las sustanciasinmunomoduladoras derivadas de plantas medicinales resultan ser una estrategia terapéuticaprometedora. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la capacidad del AE paraestimular la respuesta inmune en la glándula mamaria de ratones desafiados con patógenoscausantes de mastitis bovina, para su posible aplicación como terapia alternativa en laprevención y/o control de la enfermedad
El AE de M. verticillata se obtuvo por hidrodestilación por arrastre en vapor de agua
Los compuestos mayoritarios identificados fueron pulegona (51,66%), mentona (37,79%) ylimoneno (1,14%). AE no afectó la viabilidad de células MAC-T y activó la fagocitosis demacrófagos murinos con producción de especies reactivas del oxígeno. La inoculaciónintramamaria con una sola aplicación de AE en ratones Balb/c hembras en periodo delactancia no alteró la arquitectura del tejido mamario. El pre-tratamiento con AE (dosaplicaciones de AE 100 ?g/ml) reveló que el AE no fue reconocido por TLR2, sin embargo,provocaron un aumento en la expresión de IL-1?? y TNF-?? lo que indujo una leveinfiltración de PMNs asociada con un cambio en la coloración de la glándula sin afectar laarquitectura, tamaño y peso de las mismas. El pre-tratamiento con AE no incrementó laexpresión de IL-10 y no activó la inmunidad adaptativa celular. La cepa E. faecium EF214(1x108 UFC/ml) inoculada por vía intramamaria no fue reconocida por TLR2. Sin embargo,logró una infección caracterizada por un número estable de bacterias, un incremento en laexpresión de TNF-? e IL-1? a las 48 y 96 h (p<0,05 y p<0,001) e inflamación del tejidomamario. A las 96 h también se observó un leve aumento en la expresión de IL-10 (p<0,05)
Además, se detectó un incremento en el número de LT CD4+ y CD8+ activados (p<0,01;p<0,05) en sangre y un aumento en los niveles de anticuerpos específicos en suero y glándulamamaria (p<0,01 y p<0,001). El pre-tratamiento con AE y posterior desafío con EF214reveló una disminución en los parámetros inflamatorios (infiltración de PMNs y expresiónde TNF-? e IL-1?) a las 48 y 96 h (p<0,001). Además, se observó un incremento significativode IL-10 a las 96 h (p<0,01). El recuento bacteriano disminuyó a partir de las 24 h, siendosignificativo a las 96 y 360 h respecto al grupo inoculado con el microorganismo. No seobservó incremento en el número de LT CD4+ y CD8+ activados o en la producción deanticuerpos específicos
En conclusión, se confirma el efecto modulador del AE sobre los mecanismos de lainmunidad innata y su capacidad para controlar la infección en las primeras horas, sin activarla inmunidad adaptativa. Esta capacidad del AE indica el potencial para su posible aplicacióncomo terapia alternativa en la prevención y/o control de la enfermedad.
Collections
- Tesis de Doctorado [306]