Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)*
dc.contributor.authorLavin, Fernando Jose
dc.date.accessioned2023-03-02T20:59:59Z
dc.date.available2023-03-02T20:59:59Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifier.urihttps://repodigital.unrc.edu.ar/xmlui/handle/123456789/76980
dc.descriptionFil:Lavin, Fernando Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
dc.description.abstractEl origen de las malezas resistentes se debe a una suma de factores tales como la siembradirecta, monocultivo, el uso desmesurado del herbicida glifosato como único producto y el usode distintos herbicidas con el mismo modo de acción. En Argentina, la introducción decultivares de soja (Glycine max) e híbridos maíz (Zea mays) resistentes al herbicida glifosatoprodujeron una elevada presión de selección sobre las comunidades de malezas dando comoresultado el incremento de las poblaciones tolerantes y resistentes, entre ellas Amaranthuspalmeri denominado vulgarmente ??yuyo colorado??. Su presencia obliga a conocer cuáles sonsus atributos biológicos y competitivos más relevantes. En función de estos atributos, se debendesarrollar diferentes estrategias de control, como por ejemplo, manejo de dosis y momentos deaplicación, cambiar densidad de siembra del cultivo, rotar modos de acción, entre otros. Con elobjetivo de aumentar la eficacia en el control, se realizó un experimento a campo, durante lacampaña 2014/2015 en un lote proveniente de trigo como cultivo de cobertura y con altadensidad de individuos donde se probaron distintos herbicidas post emergentes. Se concluyóque la dinámica de emergencia de Amaranthus palmeri ocurre en forma continua y prolongadaen el tiempo, resultando esto importante a la hora de tomar una decisión para el manejo de estaespecie. El uso de herbicidas post emergentes, si bien disminuyen la presencia de Amaranthuspalmeri, unos en mayor medida que otros, no constituyen por si solos en una buena herramientapara el manejo del mismo en un sistema de producción. Al comparar los tratamientos seobservó que la dinámica en la emergencia de Amaranthus palmeri evaluada a través de laperiodicidad y el tiempo medio de emergencia fue mayor con Dicamba (50 días), en detrimentode Glifosato (36 días). En cuanto al control, el tratamiento con Dicamba arrojó los máximosporcentajes, mientras que Glifosato presentó los controles más bajos. Esto se repitió a los 38, 77y 111 días después de aplicado. Tanto para tiempo medio de emergencia como para control sepudo observar que los herbicidas Dicamba y 2,4D no se diferenciaron entre ellos, pero si delresto de los tratamientos Palabras clave: Glycine max; Zea mays; Amaranthus palmeri; Dicamba; 2,4D;Glifosato
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Río Cuartoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectTRABAJOS FINALESes
dc.subjectTESINASes
dc.subjectAMARANTHUS PALMERIes
dc.subjectYUYO COLORADOes
dc.subjectHERBICIDASes
dc.subjectGLIFOSATOes
dc.subjectMALEZASes
dc.titleDinamica de emergencia de Amaranthus palmeri con cultivo de trigo como cobertura y su comportamiento frente a herbicidas post-emergenteses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unrc.degree.grantorUniversidad Nacional de Río Cuartoes
unrc.degree.nameIngenieria Agronomicaes
unrc.originInfo.placeFacultad de Agronomía y Veterinariaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)