Acidosis ruminal en sistemas de alta produccion: Produccion bovina de leche
Abstract
En la producción lechera argentina, los precios relativos entre el grano y la leche,junto con la intensificación de la producción, permitieron la obtención de una mayorcantidad de leche por vaca y por establecimiento, pero con la aparición de problemasmetabólicos, entre ellos, la acidosis ruminal, definida como un período de moderadadepresión del pH en el rumen (5-5.5), presentación poblacional y ocasionada por la ingestiónde carbohidratos y acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV). Se planteó estudiar yanalizar información sobre esta enfermedad, identificar factores de riesgo, describir lapatogenia de la misma y evaluar las normas de manejo para disminuir su incidencia
Para cumplir con estos objetivos se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, quepermitiera elaborar un documento que analizara y profundizara su origen, causas yherramientas tecnológicas disponibles para minimizar su incidencia. Las vacas lecheraspresentan mayores riesgos de desarrollar Acidosis Ruminal Sub Aguda (SARA) durante elperíodo de transición y en la lactancia temprana, siendo los factores predisponentes laformulación de la dieta, la adaptación de la flora ruminal a la dieta de alta producción y elsuministro de la misma. Para ello, es imprescindible describir y comprender su fisiologíadigestiva e identificar los carbohidratos de la dieta y su metabolismo
El pH ruminal es el indicador más importante de diagnóstico de SARA. Depende deltipo y cantidad de carbohidratos consumidos, etapa de la lactancia, fibra físicamente efectivaen la dieta, buffer endógenos, absorción de ácidos grasos volátiles, capacidad de regulacióndel pH, producción de lactatos y motilidad ruminal
El diagnóstico de SARA es complejo, sus secuelas, depresión de consumo, laminitise hígado graso son signos que se detectan a largo plazo y constituyen las causas de rechazo
Una vez identificados los grupos de riesgo se requiere ajustar las dietas en función de loscarbohidratos no estructurales y la fibra, evaluar el uso de aditivos como buffer exógenosalcalinizantes y probióticos, promover la adaptación del rumen al consumo de carbohidratosaltamente fermentables y generar estrategias de alimentación para evitar la selecciónfavoreciendo el consumo.
Collections
- Trabajos de Grado [1014]