dc.description.abstract | Este trabajo forma parte de un proyecto general que abarca el estudio de la dinámica de las algas en los recursos hídricos de la provincia de La Pampa desarrollado en el Dpto. de Ciencias Naturales de la UNLPam. Desde mayo de 2010 a abril de 2011 se realizaron muestreos estacionales en la zona pedemontana del río Colorado (Patagonia, Argentina)
Se colectaron muestras biológicas y registros de parámetros físico-químicos. Estos parámetros ampliaron las caracterizaciones ecológicas de las especies estudiadas. Del análisis de las muestras se determinaron 225 especies. Se describen e ilustran 68 taxa nuevas citas para la provincia de La Pampa, de las cuales 11 amplían su registro en la Argentina. Los nuevos registros para Argentina son: Chamaesiphon minimus Schmidle, Oscillatoria chilkensis Biswas, O. subbrevis f. minor Desikachary, Homoeothrix varians Geitler, Scenedesmus balatonicus Hortobagyi, Pediastrum simplex var. echinolatum Wittrok, Thalassiosira visurgis Hustedt, Tribonema fonticola Ettl, Heterothrix bristoliana Pascher, Chroothece rupestris Hansgirg y Porphyridium griseum Geitler. Para la provincia de la Pampa: Oscillatoria jasorvensis Vouk, O. angustissima West & G.S. West, O
curviceps Agardh ex Gomont, O. laetevirens Crouan & Crouan ex Gomont, 0.chlorina Kützing ex Gomont, Microcoleus lacustris Farlow ex Gomont, Phormidium angustissimum West & G.S.West, Characium limneticum Lemmermann, Crucigenia tetrapedia (Kirchner) Kuntze, Tetrastrum glabrum (Roll) Ahlstrom & Tifany, T. komarekii Hindák, Scenedesmus intermedius Chodat, Pediastrum duplex var. gracillimum West & G.S.West, Microspora tumídula Hazen, Stigeoclonium tenue (Agardh) Kützing, S. stagnatile (Hazen) Collins, Cladophora glomerata (Lemmermann) Kützing, Closterium parvulum Nágeli, C. tumidulum Gay, C. moniliferum Ehrenberg ex Ralfs, Cosmarium angulosum Brébisson, Cyclotella glomerata Bachmann, C. ocellata Pantocsek, Stephanodiscus astrea (Eherenberg) Grunow, S. dubius Hustedt, Diatoma moniliforme (Kützing) Williams, D. vulgaris Bory, D
vulgaris var. lineare Smith-Unchecked, Fragilaria construens (Ehrenberg) Grunow, F
crotonensis Kitton, F. virescens Ralfs, Hannaea arcus (Ehrenberg) Patrick, Eunotia diodon Ehrenberg, Achnanthes parvula Kützing, Amphora ovalis Kützing, Craticula ambigua (Ehrenberg) Mann, Cymbella prostrata (Berkeley) Cleve, C. tumida (Brébisson) van Heurck, C. turgida Gregory, C. turgidula Grunow, Gomphonema acuminatum Ehrenberg, G. clavatum Ehrenberg, G. olivaceum (Hornemann) Kützing, Gyrosigma scalproides (Rabenhorst) Cleve, Mastogloia smithii var. amphicephala Grunow, Epithemia argus var
longicomis (Ehrenberg) Grunow, Bacillaria paradoxa (Müller) Hendey, Nitzschia clausii Hantzsch, N. lorenziana Grunow, N. sigmoidea (Ehrenberg) Smith, nyblionella levidensis Smith, Surirella tenera Gregory, Euglena oblonga Schmitz, Phacus stokesii f. minor Kiss, Chantransia sp. y Ceratium hírundinella (Müller) Dujardin. A los efectos de tener una aproximación de la distribución espacial y temporal de los taxa analizados se confeccionaron tablas de presencia-ausencia y porcentajes de frecuencia y se graficaron la distribución estacional y rangos de frecuencia para cada grupo algal. Para determinar el grado de asociación entre especies y sitios de muestreo se aplicó el índice de similitud de Bray Curtis. La matriz básica de datos, su análisis particular y exhaustivo infiere que la composición específica del fitoplancton está influenciada por la localización del Embalse Casa de Piedra. La ficoflora estuvo representada, en su mayor parte, por especies de amplio rango de tolerancia ecológica, acompañada por aquellas circunscripta o propia de un lugar. Según el índice de saprobios caracteriza las aguas dentro del rango 6- mesosaprobias. De acuerdo a la clasificación de asociaciones algales de Margalef, según la distribución de especies algales con valor diagnóstico, corresponde clasificar esta asociación como Cladophoretum glomeratae para la zona pedemontana del río Colorado (Patagonia, Argentina). | |