Efecto de la forestacion con pinaceas sobre algas de arroyos en pastizales de las sierras de Cordoba
Abstract
El uso de especies exóticas en plantaciones está difundido en extensas áreas del hemisferio sur, y tiene un marcado efecto sobre la biodiversidad y la provisión de recursos como el agua potable. En las sierras de Córdoba, alrededor de 36000 ha de pastizales de altura han sido reemplazados por plantaciones de pino, lo que ha producido reducciones de hasta 50% en el caudal de los arroyos de cabecera. En este estudio se propone como hipótesis general que la forestación en arroyos de pastizales cambia la vía de entrada de energía al sistema fluvial, dado que en arroyos de pastizal el principal ingreso es mediante la captación de radiación solar por medio de los productores primarios, y en las forestaciones, los árboles reducen la llegada de luz al arroyo y aportan una gran cantidad de materia orgánica particulada gruesa. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la forestación con pináceas sobre la comunidad de algas epilíticas en microcuencas de pastizales de altura de las sierras de Córdoba (cuenca superior del río Ctalamochita)
En los arroyos forestados la intensidad de luz fue un 70% menor (-2000 vs. 500 μmo1.m-2.s-1)
Se registraron cambios en la composición y estructura de las comunidades algales. La abundancia y riqueza algal fueron menores en los arroyos forestados. La forestación también influyó sobre la diversidad de rasgos funcionales, aunque hubo mayores diferencias en el período de aguas bajas
Las interacciones bióticas pueden tener una importancia primordial en la estructuración del perifiton y podrían compensar el efecto de la mayor intensidad lumínica en el pastizal. Para examinar la influencia de la luz y el pastoreo sobre las comunidades algales y sus cambios sucesionales se realizaron experiencias en el laboratorio y a campo. La forestación produjo cambios en la sucesión algal, ajustándose a un mecanismo de coexistencia neutral, ya que en condiciones de baja provisión de recursos la sucesión procedió hacia la dominancia de algas tolerantes a estas condiciones, por lo que la comunidad madura estuvo dominada por algas de bajo perfil, que se elevan a muy poca altura del sustrato. En cambio, en arroyos de pastizal, los cuales presentan mayor disponibilidad de recursos, predominaron las algas de alto perfil, que se extienden a mayor altura sobre el sustrato, pero sin eliminar a las formas tolerantes. Con respecto al efecto del pastoreo, se observó una mayor respuesta al pastoreo de las comunidades del arroyo de pastizal. El pastoreo redujo la densidad y riqueza algal en el arroyo de pastizal, y se observó mayor Cl a pero menor peso seco libre de cenizas (PSLC) en los sustratos pastoreados. Las variables estructurales, funcionales y el efecto de pastoreo revelaron pocas diferencias entre sustratos pastoreados y no pastoreados en el arroyo forestado, sugiriendo una limitación del crecimiento por la luz
En conclusión, la forestación de arroyos de pastizales con pináceas exóticas conduce a una serie de cambios en los sistemas fluviales que son detectados por las comunidades algales. Por ser la base de la red trófica, los cambios en abundancias e identidad de las especies algales repercuten en las interacciones con niveles tróficos superiores, pudiendo alterar numerosos procesos del ecosistema, y en consecuencia los beneficios que presentan a las sociedades humanas
Collections
- Tesis de Doctorado [306]