Estudios fisiologicos, bioquimicos y moleculares en rizobios : aplicacion como biofertilizantes para la agricultura sustentable en mani
Abstract
El éxito de los inoculantes de rizobios en la nodulación de sus leguminosas
hospedadoras, frecuentemente depende de su habilidad de competir con cepas nativas del
suelo. La movilidad es una característica de los rizobios que puede contribuir en el éxito de
su competitividad simbiótica. Se han identificado seis categorías de movilidad bacteriana:
swimming, swarming, gliding, twitching, sliding y darting, siendo las de mayor
importancia en el suelo el swimming el cual representa la capacidad de los
microorganismos de moverse a través de los canales de agua o medios líquidos y el
swarming el cual representa el movimiento en la superficie sólida. En contraste con el
movimiento bacteriano individual que se produce en el swimming, el swarming se
considera una migración grupal asociado con la superficie semisólida (Williams y
Schwarzhoff 1978). Medeot y col. (2010) han demostrado la importancia que existe entre
la movilidad y una correcta composición de lípidos de membrana, ya que modificaciones
en la misma conlleva a un menor tamaño celular y una reducida movilidad bacteriana.
Además fue observado que en el suelo los lípidos de las membranas de los rizobios pueden
tener un papel vital frente a factores químicos como fungicidas y otros productos utilizados
en la labranza de los cultivos.
De acuerdo a los datos existentes, la inoculación de maní ha arrojado resultados
controvertidos y eso hace que se la considere como una práctica agrícola discutida en
nuestro país. Sin embargo la aplicación de la cepa apropiada de rizobios, puede producir un
mayor rendimiento de frutos de maní con alto contenido de proteína. Esto se refiere a la
capacidad relativa de cepas particulares de ocupar nódulos en plantas huésped en presencia
de otros simbiontes. Los suelos de la zona manisera se caracterizan por poseer una
población nativa de rizobios capaces de nodular maní, que no siempre es suficientemente
eficaz. Las bacterias de la familia Rhizobiaceae interactúan con las leguminosas, de una
manera huésped específico y forman nódulos fijadores de nitrógeno. Por otro lado,
numerosos microorganismos pueden interaccionar con las raíces de las leguminosas, como
por ejemplo las bacterias del género Azospirillum que son de vida libre, colonizadoras de
superficie, diazótrofas a veces endofíticas y que poseen propiedades de promoción del
crecimiento vegetal, aumentando el rendimiento de importantes cultivos que crecen en
diversas regiones climáticas.
Los estudios sobre las cinco cepas de Bradyrhizobium simbiontes de maní
seleccionadas para esta Tesis Doctoral mostraron una capacidad de formación de biofilm
altamente variables. Por el contrario, la respuesta quimiotáctica hacia el exudado de
semilla, presentó un comportamiento similar entre todas las rizobacterias, observándose,
un aumento en el recuento de células viables en comparación con el valor registrado para
las células bajo la condición control (ausencia de exudado). Todos los rizobios mostraron
capacidad swimming y swarming, siendo este último tipo de movilidad la que mostró
menor variación. El comportamiento de los rizobios de estudio aislados de diferentes zonas
de siembra, incluso de nuestra región, mostraron tener una respuesta no homogénea en los
aspectos vinculados a eventos tempranos de interacción (formación de biofilm, adhesión,
movilidad y quimiotaxis).
Los fungicidas (Carboxin + Tiram y Fludioxonil + Metalaxil) evaluados mostraron
tener un efecto dispar sobre la viabilidad, movilidad y composición de ácidos grasos de los
rizobios en estudio. Carboxin + Tiram provocó la inhibición del crecimiento de todos los
rizobios en estudio mientras que Fludioxonil + Metalaxil, no mostró efectos sobre la
viabilidad de los microorganismos. El efecto de los fungicidas sobre la movilidad no se
pudo determinar en las condiciones experimentales planteadas. La exposición de las cepas
de Bradyrhizobium a los fungicidas, provocó un cambio en el grado de saturación de los
ácidos grasos de las cepas C145 y Pc34, el cual sería un mecanismo adaptativo de las
bacterias para mantener las propiedades biológicas de la membrana que garanticen la
viabilidad y la funcionalidad celular. Las cepas SEMIA6144 y 15A frente a estos agentes
químicos mostraron una mayor tolerancia sin presentar modificaciones en el perfil de
ácidos grasos.
Al analizar el efecto de diferentes estrategias de inoculación en invernadero sobre el
cultivo de maní (cultivar Granoleico), se observó que las co-inoculaciones rizobios-
Azospirillum brasilense Az39 en general marcaron una tendencia de mejora en los
parámetros medidos. De las cepas nativas, 15A presentó un comportamiento similar o
superior a las cepas de referencia ensayadas. Al evaluar el efecto de las diferentes
estrategias de biofertilización en el campo (ubicado en la localidad de Chajan, maní
cultivar Granoleico), se pudo observar un resultado positivo de la co-inoculación entre
Bradyrhizobium C145-Azospirillum brasilense Az39 en comparación con las inoculaciones
simples y el control sin inocular, en todos los parámetros medidos. Al evaluar el
comportamiento de las cepas nativas en el campo (ubicado en la localidad de Dalmasio
Vélez, maní cultivar Granoleico), en contraste con C145, la cepa 15A registró los mejores
resultados de la prueba, lo que demuestra que la selección de bacterias nativas adaptadas a
suelos de maní puede ser una estrategia para el desarrollo de nuevos productos para
obtener mejores rendimientos en el cultivo de maní.
Parte del trabajo incluido en esta Tesis Doctoral ha dado lugar a los siguientes artículos
científicos publicados, a una mención en evento internacional y a la escritura de dos
trabajos a ser enviados próximamente para su publicación asociados al estudio de los
lípidos y a las co-inoculaciones:
Artículos científicos:
? Vicario J.C., Dardanelli M.S., Giordano W. 2014. Swimming and swarming
motility properties of peanut-nodulating rhizobia. FEMS Microbiology Letters
(Reino Unido) ISSN 0378-1097, Manuscript ID: FEMSLE-14-11-0944, Submitted
date: 13-Nov-2014. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/fems1e/fnu038 First published
online: 4 December 2014.
? Paulucci, N.S., Vicario J.C., Cesan, A.B., García, M.B., Dardanelli, M.S.,
Giordano. W.F. 2012. Signals in the rhizosphere and their effects on the
interactions between microorganisms and plants. En: Bacteria in Agrobiology:
Plant Probiotics. Editor: Maheshwari, D. K. ISBN 978-3-642-27514-2. Springer
Verlag, pp 201-211.
Mención a la Comunicación Poster:
? II Latinamerican Workshop on PGPR, Septiembre 2014, La Falda, Argentina. Co-
inoculated treatment with native and reference Bradyrhizobium: alternative to
enhance peanut yields. Vicario J.C., Giordano W., Dardanelli M.S.
Collections
- Tesis de Doctorado [306]