Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)*
dc.contributor.authorPaschetta, Carolina A.
dc.date.accessioned2023-02-27T16:31:12Z
dc.date.available2023-02-27T16:31:12Z
dc.date.issued2012-01-01
dc.identifier.urihttps://repodigital.unrc.edu.ar/xmlui/handle/123456789/71197
dc.descriptionFil:Paschetta, Carolina A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales; Argentina.
dc.description.abstractLa forma y el tamaño craneofacial derivan de múltiples procesos del desarrolloque se ven afectados por estímulos genéticos, epigenéticos, las interacciones genes-ambiente, la herencia no genética (cultura), entre otros. Entre los numerosos cambiosculturales, aquellos relacionados a los ítems alimenticios y a las diferentes técnicas deprocesamiento de los alimentos han sido responsables, por lo menos en parte, de loscambios morfológicos craneofaciales observados en grupos de humanos modernos. Elcambio de una dieta poco procesada y por lo tanto dura, hacia una dieta másprocesada y por consiguiente más blanda, supondría una disminución en las cargasmasticatorias que conlleva a la disminución de las fuerzas de mordida y cambios en elaparato músculo-esqueletal; y como consecuencia la disminución de las tensiones quesufre el cráneo durante la mecánica masticatoria. En este trabajo se analizaron tresgrupos humanos que habitaron una misma región geográfica, y para los cuales setiene evidencia de que ocurrieron importantes cambios en su modo de subsistencia,sin que ello haya sido acompañado por grandes fluctuaciones genéticas causadas pormigraciones, extinciones, cuellos de botella, etc. Dos de estas transiciones (Cuyo yValle del Río Ohio) representan cambios de un estilo de vida cazador-recolector a unoagricultor, mientras que la tercera (Valle Central de México) está formada por un grupoagricultor que posteriormente cambio a un estilo de vida colonial, y finalmente aldesarrollo de una dieta moderna. Además, se incluyeron en el análisis tres grupos querepresentan una única estrategia económica: Chubut y Delta del Río Paraná(cazadores-recolectores) y Doncellas (agricultores). El estudio se llevo a caboutilizando diferentes técnicas de morfometría geométrica. En cada uno de los 459cráneos se digitalizaron 90 landmarks y semi-landmarks en tres dimensiones. Para elanálisis, el cráneo fue dividido en diferentes regiones de interés biomecánico siguiendouna jerarquía de tres niveles: CRANEO ENTERO (Neurocráneo [bóveda y basicráneo],Facial [facial inferior y facial superior], Masticatorio [alveolar, temporal y articulacióntemporo-mandibular]). Se realizaron diferentes análisis estadísticos para poner aprueba diferencias en el tamaño, la forma, la relación entre la integración morfológica yla variabilidad y la fuerza de mordida. Todos los análisis se realizaron a dos niveles,por un lado se estudiaron las diferencias entre las transiciones, y por el otro seanalizaron las diferencias dentro de las transiciones, entre las economías. Todos losanálisis se calcularon para cada una de las regiones del cráneo. Los resultadosindican que existen más diferencias de tamaño y forma entre las distintas transiciones,que entre las dietas dentro de cada transición, lo que deja en evidencia el fuerte efectopoblacional que existe entre los grupos. Dentro de las transiciones y entre estrategias,los cambios de tamaño y forma no ocurren con la misma intensidad en todas lasregiones del cráneo, sino que las estructuras íntimamente vinculadas con la mecánicamasticatoria son las que se encuentran más afectadas por el fenómeno evaluado. Losmayores cambios se concentran en las áreas de inserción de los músculos temporal(región lateral del cráneo) y masetero (el arco cigomático) y también en la región facialinferior. El patrón de integración morfológica y variabilidad cambia en las regionescraneales, pero se mantiene a través de las transiciones. La parte inferior de la cara yel borde alveolar manifiestan los mayores grados de integración morfológica yvariabilidad, mientras que la parte alta de la cara, la articulación temporo-mandibular yel basicráneo se encuentran altamente integrados, pero presentan baja variabilidad Además, se pudo verificar que los grupos que consumieron dietas más durasmuestran evidencia de haber desarrollado una mayor fuerza de mordida que losgrupos que consumieron dietas más blandas. Resumiendo, los resultados muestranmayor cantidad de cambios (de tamaño, forma y covariación) puntuales, localizados enestructuras que sufren alto estrés masticatorio. Ello, junto a la evaluación de unparámetro biomecánico (fuerza de mordida), indica que varios rasgos responden demanera integrada para lograr una mayor eficiencia masticatoria.
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Río Cuartoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectTESISes
dc.subjectANATOMIA HUMANAes
dc.subjectFISIOLOGIA HUMANAes
dc.subjectEVOLUCION HUMANAes
dc.titleLa transicion tecnologica en humanos modernos y su impacto en la morfologia craneofacial: una evaluacion de la plasticidad en respuesta al estres masticatorioes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctorales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unrc.contributor.directorGonzalez-Jose, Rolando
unrc.contributor.directorVarela, Hector H.
unrc.degree.grantorUniversidad Nacional de Río Cuartoes
unrc.degree.nameDoctorado en Ciencias Biologicases
unrc.originInfo.placeFacultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturaleses


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)