Adsorcion de monensina y aflatoxina B1 por bentonita sodica : prevencion de las aflatoxicosis
Abstract
ADSORCIÓN DE MONENSINA Y AFLATOXINA B1 POR BENTONITA SÓDICA
PREVENCIÓN DE LAS AFLATOXICOSIS Las aflatoxinas (AFs) tienen gran importancia en la industria avícola debido a su toxicidad y alta incidencia en los alimentos balanceados. El uso de materiales adsorbentes de micotoxinas presenta gran aplicación en la solución de éste problema
Estas sustancias actúan como antídoto combinándose con las sustancias tóxicas, en particular con aflatoxina B1 (AFB1) y previniendo su absorción en el tracto gastrointestinal del animal; resultando de gran importancia tanto terapéutica como económica. La hipótesis que se plantea en este trabajo es si la bentonita sódica (NaB) incorporada a la dieta de las aves para la prevención de micotoxicosis, puede adsorber otras sustancias presentes en el medio disminuyendo su biodisponibilidad y/o alterando el potencial intrínseco del adsorbente para prevenir las aflatoxicosis. Esta hipótesis fue comprobada a partir de estudios in vitro e in vivo
El principal objetivo fue establecer las características estructurales y del medio que modulan la habilidad de diferentes NaB para capturar AFBi. Comprobar in vitro la captación competitiva de MON y AFB, y determinar como afecta este hecho la capacidad de la NaB para prevenir las aflatoxicosis crónicas con sistemas in vivos
Los estudios in vitro demostraron una gran afinidad de la bentonita sódica por las AFs. La caracterización química, estructural y morfológica de tres bentonitas sódicas permitió establecer los factores que tienen mayor influencia sobre la afinidad y/o capacidad de estos adsorbentes por las AFs. Los factores más importantes son: a) el contenido de montmorillonita en el mineral, b) la sustitución isomórfica tanto en la capa octaédrica como en la tetraédrica, c) el IEP de la muestra y d) el pH del medio. La cinética de adsorción de AFs es rápida, llegando al valor de saturación aproximadamente a los 5 minutos. Las isotermas de adsorción fueron de tipo S, con formación de multicapas. La afinidad y capacidad de captación de AFs se ve afectada por el pH, la fuerza iónica ó la presencia de determinados iones. Los estudios de adsorción de MON indicaron la captación de la misma por el adsorbente, aunque debido a las dosis terapéuticas en que se utiliza, la probabilidad que exista una disminución de la biodisponibilidad debido a la captación por el adsorbente. Los estudios de adsorción competitiva demostraron que existe un desplazamiento de AFB, por MON, cuando la toxina se encuentra a concentraciones bajas. Los complejos con AFB, y MON demostraron ser estables frente a las condiciones fisiológicas
Los estudios de DRX demostraron que la adsorción de AFs y de MON se da por el ingreso en la intercapa y/o su interacción con la superficie. El análisis comparativo con las muestras secas permitió comprobar que la entrada de los adsorbatos involucra la eliminación de moléculas de agua de la intercapa. La extrapolación de los resultados a dos experiencias in vivo utilizando pollos parrilleros alimentados con dosis de 55- 100µg AFB,/kg no reflejaron variaciones en los parámetros productivos y bioquímicos
Las enzimas hepáticas no se modificaron al menos con dosis de 551.1g/kg de toxina
Estos hechos pusieron en evidencia la poca sensibilidad de éstos parámetros a los niveles de contaminación y/o períodos de exposición a la toxina. Los estudios histopatológicos demostraron la habilidad de la NaB para prevenir las aflatoxicosis leves, y el desplazamiento de AFBi por la MON en los sitios sobre el adsorbente, comprobando la hipótesis planteada. La presencia de AFB, residual en hígado también permitió comprobar la hipótesis de la competencia. Debe hacerse hincapié que la toxina puede encontrarse como tal en los tejidos aún a niveles de exposición relativamente bajos
Collections
- Tesis de Doctorado [306]